Habilidades básicas del pensamiento
susanacastro23 de Abril de 2014
471 Palabras (2 Páginas)371 Visitas
Las habilidades básicas del pensamiento son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano. Y sirven de apoyo para llevar a cabo el desarrollo de las habilidades analíticas del pensamiento.
La noción de habilidad del pensamiento está asociada a la capacidad de desarrollo de procesos mentales que permitan resolver distintas cuestiones. Existen habilidades del pensamiento para expresar las ideas con claridad, argumentar a partir de la lógica, simbolizar situaciones, recuperar experiencias pasadas o realizar síntesis, por ejemplo. Cada habilidad puede describirse en función del desempeño que puede alcanzar el sujeto.
Habilidades del pensamiento:
1. Observación.
2. Relación.
3. Comparación.
4. Clasificación.
5. Descripción.
1. OBSERVACIÓN
Primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos.
Qué hacer para observar:
• Identificar el objeto de observación.
• Definir el propósito de la observación.
• Fijar la atención en las características relacionadas con el propósito.
• Darse cuenta del proceso de observación.
2. RELACIÓN
El proceso de relación47 se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre los datos; Las relaciones surgen del proceso de comparación, pueden expresar equivalencias, similitudes, o diferencias y se pueden utilizar expresiones como mayor que, igual que, menor que.
3. COMPARACIÓN
Es el proceso mental que consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, diferenciar, particularizar, y como consecuencia de ambos comparar.
Qué se hace para establecer semejanzas:
• Definir el propósito de la comparación.
• Establecer las variables.
• Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (observación)
• Identificar las semejanzas.
• Darse cuenta del proceso de comparación.
4. CLASIFICACIÓN
El poder de identificar las semejanzas y diferencias constituye una habilidad previa requerida para comprender y aplicar el proceso de clasificación. La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental.
Qué se hace para clasificar:
• Definir el propósito de la clasificación.
• Establecer las variables.
• Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación)
• Identificar las características esenciales. (Comparación - Relación)
• Identificar la clase a la que pertenecen.
• Formular la clasificación.
• Darse cuenta del proceso de clasificar.
5. DESCRIPCIÓN
La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc. dependiendo del propósito de la descripción.
Qué hacer para describir:
• Definir el propósito de la descripción.
• Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito.
• Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas. (Observación)
...