ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hachette: Un Problema Común


Enviado por   •  9 de Abril de 2015  •  2.052 Palabras (9 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 9

5.1 Introducción

Estrategia de desarrollo: Conjunto de acciones implícitas (decisiones de autoridades) o explícitamente (decisiones sobre metas o planes) están llevando hacia el desarrollo económico. Puede ser gradual o de shock; regional, nacional o internacional; exitosa o fracasada, de objetivo único o múltiple, etc.

Por ejemplo, antes de la gran depresión, Latinoamérica tenía un modelo heredado de la colonia, consistía en poca intervención del estado, impuestos altos con algunas excepciones, pocas barreras a la entrada no aduaneras y una economía abierta.

5.2 El periodo de 1900-1950

Se basaba en los sectores manufactureros, sobre todo aquellos en que pasaban la materia prima a materia de exportación. Había un impuesto proteccionista, pero que no hacia tanto trabajo por su gran cantidad de restricciones, y era muy poco transparente. Para este entonces las importaciones y exportaciones consistían en alrededor del 70% del PIB; y los aranceles eran gran parte de los ingresos fiscales, teniendo efectos positivos y negativos a niveles altos, medianos y bajos. La idea detrás del arancel proteccionista ad valorem es hacer que aumente el precio del bien importando, haciendo que el bien nacional también lo pueda hacer, es una especia de subsidio, y el supuesto implícito para su “necesidad” es que el costo de producción para el bien importado es menor. En argentina, durante el primer cuarto del siglo se paso de impuestos específicos a impuestos ad valorem, disminuyendo los niveles de protección.

Este impuesto daba valores diferenciados a la manufactura y a sus insumos, intentando incentivar la industrialización y otras razones específicas a los países. La demanda manufactura aumento a medida que aumentaba la población y el ingreso per cápita, con ello aumenta la demanda de productos más sofisticados, los insumos y la demanda externa. La oferta respondió al aumento. Empezó a aumentar la importancia de los autos y equipos, y bajar la de los alimentos y ropa, pasando a una segunda etapa de desarrollo manufacturero. El PIB manufacturero crece lento, y sobre pasa al ganadero- agrícola en 1945 (Argentina).

En Brasil, los ingresos fiscales provenientes de importaciones eran el 75% en 1900 y un 9% en 1960. La producción industrial fue creciendo más lento, pero con la misma estructura que en argentina, se baso en productos químicos, minerales, equipos de transporte, etc. En cambio, Chile empezó con exportaciones de salitre, privatizando empresas nacionales y extranjeras, luego lo hace con el cobre. Hasta 1925 el aporte fiscal de exportaciones fue mayor que el de las importaciones y ambos eran decrecientes.

Entonces alrededor de los años 20 hubo un proceso de sustitución de importaciones no menor, que no tuvo gran efecto en el PIB industrial. Argentina y Uruguay “dominaban” la industria en Latinoamérica, probablemente por mayor capital humano (inmigrantes) y potencial exportador, pero aun así este sector no sobrepasaba el 20% del PIB nacional. Aunque Argentina tenía la delantera, las manufactureras subsidiadas no tenían incentivo a mejorar tecnología o reducir costos, y las que querían no tenían dinero para hacerlo.

Se puede decir que hasta la segunda guerra mundial los grupos que controlaban la economía latinoamericana eran el agrario y minero, y no les importaba el manufacturero a no ser que les influyera negativamente. Excepto en Chile.

Habían algunos autores que decían que se podía superar la gran depresión con la sustitución de importaciones, y se pensaba que esta se podía ir desarrollando desde primera etapa (bienes no durables: bebidas) a segunda etapa (autos, maquinaria) para llegar a industrias de tercera etapa (submarinos atómicos, telecomunicaciones), estas no pueden ser simultaneas sino que deben ser con traslapes inter-temporales. Vino la idea de economía abierta, pero estaría condicionada por intereses políticos de los grupos mineros y agrarios.

La gran depresión fue un terremoto que causo cambios en las responsabilidades y los poderes del gobierno, usando diversos instrumento para conseguir objetivos económicos que no sirvieron. La economía más afectada fue la chilena. Había tanta frustración con un modelo que dependía del exterior, que fue un estímulo para la industria manufacturera, a esto se le sumo un modelo más intervencionista. Los países empezaron a pasar de la primera etapa a la segunda, o las que apenas producían llegaron a full primera etapa y algunas cosas de segunda etapa. Gran influencia para esto fue que los países se dieron cuenta de que debían diversificar las exportaciones para que no les vuelva a pasar lo que paso en la gran depresión. La segunda guerra mundial potencio este proceso, entre los 40 y los 70 aumentan las políticas proteccionistas.

5.3 Selección de estrategia en los cincuenta y el periodo entre 1950-1980

Durante y después de la segunda guerra mundial el problema más serio consiste en cuadrar las cuentas, con la gran escasez de monedas convertibles y ya no se usaba el oro como moneda. En este momento es cuando la sustitución de importaciones empieza a jugar en contra, porque los recursos escasos no se estaban asignando bien. Se frenaban las exportaciones y su diversificación, y no asignaba los recursos a los sectores con mayor productividad.

Se determino una estrategia de desarrollo, siendo el problema de pagos y escasez de monedas convertibles grandes determinantes, y como objetivos sustitución de importaciones y/o desarrollo industrial. Pero hubo un desorden absoluto de instrumentos para alcanzarlo hasta que las autoridades comprendieron el gran costo de los aranceles de importaciones y la falta de control sobre la industrialización.

Se deberían haber usado una política fiscal restrictiva para el equilibrio de la balanza, en vez de barreras aduaneras y no aduaneras, estas deberían haber sido para dar señales de asignación de recursos. El tipo de cambio, que habría sido útil para frenar las importaciones se uso como anti-inflacionario, subvaluó, lo que reducía el incentivo a poner BA Y BNA, desprotegiendo la sustitución e industrialización el tipo de cambio y bajo las exportaciones, aumentando la escasez. La política que se uso era incoherente.

Una mejor estrategia habrían sido decisiones coherentes de reconstruir el mercado interno y externo, instituciones capitalistas, reapertura comercial de las industrias y sus mercados, y fortalecimiento de las formas de pago. Así se hizo en Europa occidental. Pero en Latinoamérica todavía le tenían susto a depender de las exportaciones y llegaron vientos de la revolución rusa, china y cubana que eran anti-capitalistas, la CEPAL incentiva la sustitución de importaciones e industrialización por sus buenos resultados en Argentina, Brasil y México.

5.4 ¿Cómo la industrialización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com