Hacienda Publica
Enviado por emily.suescun • 30 de Septiembre de 2013 • 564 Palabras (3 Páginas) • 249 Visitas
Existen tres grandes etapas en la gestión eficaz de un proyecto, todas de una gran importancia: la generación de la idea, el estudio de su viabilidad y la implementación y operación.
La primera y fundamental etapa de un proyecto es la correspondiente a la generación de la idea. Basado en el concepto de gerencia de beneficios, se postula que la identificación de ideas de negocio se puede gestionar y no sólo dejarla a la ocurrencia inesperada de una genialidad. Para ello, es necesaria la búsqueda permanente tanto de problemas, necesidades insatisfechas e ineficiencias que podrían ser mejoradas, como de oportunidades de negocios que pueden aprovecharse. Cada problema u oportunidad de negocio da origen a varias opciones de solución. Cada una de las soluciones es un proyecto posible de evaluar. Mientras más opciones o proyectos se identifiquen, más posibilidades habrán de encontrar la inversión más conveniente.
La segunda etapa, la de los estudios de preinversión, debe concluir con una propuesta para recomendar el abandono, implementación inmediata, postergación o profundización de parte o todo el estudio de viabilidad. Para ello, y en consideración de las dificultades para evaluar una gran cantidad de opciones, este estudio se puede hacer en tres niveles diferentes de profundidad:
El perfil de un proyecto corresponde a la etapa más preliminar de la investigación y busca, fundamentalmente, determinar si existe alguna razón que justifique su inmediato abandono, antes de seguir empleando recursos en profundizar el estudio. Es la típica etapa donde el evaluador se pregunta el por qué no se le ha ocurrido el proyecto antes a otro inversionista. La mayoría de las veces encuentra aquí la razón, considerando un mínimo de información.
La prefactibilidad es una etapa intermedia, donde se proyectan los costos y beneficios del proyecto en el horizonte de evaluación previamente definido. Esta etapa, aunque esencialmente cuantitativa, se basa principalmente en información secundaria, o sea, de aquélla provista por fuentes externas. Como resultado del estudio de prefactibilidad, se podrá decidir la aceptación, rechazo o postergación del proyecto o continuar la profundización del estudio en la etapa de factibilidad.
La factibilidad es la etapa más profunda, completa y demostrativa de la información que se utiliza en la evaluación. Es de carácter demostrativo, por lo que se basa en fuentes de información primaria, o sea, en la que origina los antecedentes.
No existen diferencias formales entre estos últimos dos tipos de etapas, pero sí una gran diferencia de fondo, ya que mientras la prefactibilidad trabaja con información aproximada y no demostrada, la factibilidad busca la máxima precisión en los datos que utiliza. Aunque en teoría existe una clara diferencia entre los estudios de prefactibilidad y factibilidad, en la vida real ambos se
...