Hipercompetencia
Enviado por mpetersn • 26 de Agosto de 2014 • 5.316 Palabras (22 Páginas) • 277 Visitas
1. INTRODUCCION
Uno de los aspectos fundamentales en economía es la asignación eficiente de recursos, la mejor combinación en tanto pueda reportar el mayor beneficio, con el menor esfuerzo físico y económico. Esto debe observarse tanto en términos concretos de tiempo, la selección de las alternativas que reducen costos de oportunidad en el corto plazo, como en función de plazos más largos.[2]
En estos últimos casos, se presentan opciones no sólo de combinación estática de factores de producción, sino de tendencias de comportamiento y de rendimientos en el tiempo. Las alternativas a seleccionar van cubriendo un mayor espectro y es necesario tener metodologías de asignación de recursos más claras, aunque ellas también implican mayor complejidad.
La finalidad esencial de este artículo es la de presentar una discusión sobre la asignación de recursos productivos en función del tiempo dentro de dos contextos complementarios: (i) las condicionantes derivadas del paradigma de la hipercompetencia; y (ii) la aplicación del principio o teorema de Fisher. Este último enfatiza la asignación de recursos no sólo en función de la disponibilidad y de las necesidades más urgentes, sino de su diversificación en plazos más prolongados. El énfasis es no sólo en la perspectiva del productor, sino también del consumidor y de las curvas de indiferencia.
El argumento central del artículo es sostener que especialmente en condiciones de hipercompetencia, la asignación de recursos puede llegar a requerir de una perspectiva más integral y compleja en el análisis tanto en (i) en el sentido inmediato, más estático, como en (ii) una dimensión más a largo plazo. El artículo principia con una presentación de la hipercompetencia, para luego desarrollar el tema de la asignación de recursos. A continuación se desarrolla el teorema de Fisher y las conclusiones.
2. PARADIGMA DE HIPERCOMPETENCIA
Uno de los rasgos originalmente más distintivo del planteamiento de la hipercompetencia es el énfasis que se coloca en la variable tiempo. Richard D´Aveni quien desarrolló un importante trabajo al respecto, contrasta este rasgo, con los postulados de Michael Porter. Este último presenta una visión un tanto más estática, en sus argumentos en pro de la ventaja competitiva.[3]
Dentro de los argumentos de la hipercompetencia, un elemento central es que no existen ventajas competitivas permanentes. Es decir que no conviene defender una ventaja competitiva durante mucho tiempo. Las mismas tienden a mostrar más bien rasgos de perecibilidad en los mercados. Esto hace que la utilización y asignación de recursos tenga mayor dinamismo dentro de una concepción estratégica de las empresas e instituciones.
De conformidad con D´Aveni, las etapas de competitividad de una empresa tiene las siguientes etapas:
a) Monopolios o cuasiomonopolios, existe un solo proveedor y la competencia es nula;
b) Oligopolios, existe un reducido número de proveedores y generalmente tienden a formar una agrupación gremial, poniéndose de acuerdo en precio y condiciones de entrega;
c) Hipercompetencia, cuando están presentes uno o más competidores que compiten con ferocidad, sin respetar las reglas que se tenían en un escenario anterior de competitividad; y
d) Competencia perfecta, cuando existe un gran número de competidores y ninguno tiene la capacidad de imponer sus condiciones en el mercado; de esta manera ninguno de los actores puede beneficiarse con ganancias extraordinarias, más allá de la remuneración de los factores de producción.[4]
Es probable que con el ánimo de imponer sus condiciones al mercado, una empresa en un contexto de hipercompetencia, pueda resignarse a reducir o aún anular sus ganancias con la esperanza de alcanzar una nueva etapa de monopolio o bien oligopolio, que les permita obtener utilidades extraordinarias. Este ha sido el caso de “apropiación de plazas” de mercado en localidades específicas, o bien como resultado de los procesos de desregulación en la industria aeronáutica internacional.[5]
Uno de los méritos del estudio de escenarios de hipercompetencia es la operativización que ha logrado hacer del concepto de competencia dinámica que ya había sido adelantado por Schumpeter desde mediados de los años treinta. Es aquí evidente como las empresas innovadoras, con nuevos productos y nueva tecnología, desplazan a las empresas de vieja tecnología. Los perdedores deben renovarse o desaparecen.[6]
La hipercompetencia se basa en cuatro principios fundamentales:[7]
a) La estrategia siempre es dinámica, la formulación estratégica es para una condición dada, no para condiciones que siempre serán estables;
b) La estrategia es relativa a otros, no es para procesos de “autismo” en la gestión, es siempre en relación con otros competidores o grupos de competidores;
c) No existen ventajas competitivas sostenibles, las ventajas competitivas son generalmente temporales, generalmente este tipo de ventaja tiene vigencia hasta que no es imitada o superada por un competidor;
d) La estrategia buscar trastornas los mercados, es decir que es más agresiva que una medida defensiva por partes de los gestores de la empresa, una medida estratégica defensiva sí podría ser el buscar una ventaja competitiva estable, pero aún en este caso hay particularidades que son sujetas de innovación.
A partir de esos cuatro principios, la hipercompetencia se desarrolla por lo general en cuatro esferas, que durante la dinámica de la gestión pueden no ser excluyentes.
Por una parte en el tema de calidad y costo. Aquí se tiene un caso de competencia bastante usual. Se trata de ocupar nichos y de dar aportes diferenciados o valores agregados al producto o servicio. Se puede generar una dinámica que tiende al “valor último” de mercado. En este caso la competencia puede ser tal que se bajan los precios constantemente y se mejora la calidad que puede terminar pulverizándose las utilidades. En este caso se busca otro terreno para la confrontación competitiva. [8]
Un segundo tema es el de la innovación. En este caso se tiene el concepto de ciclos en la estandarización de la ciencia y procesos de innovación directa (pionero) y de estandarización (imitador). Es conveniente determinar que tan cortos o largos son los ciclos que inician
...