Historia Economica De Japon
Enviado por djgn87 • 25 de Enero de 2015 • 16.991 Palabras (68 Páginas) • 614 Visitas
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMIA JAPONESA: DEL
SIGLO XIX A LA CRISIS ACTUAL
En este módulo presentaremos aquellos aspectos más relevantes del desarrollo
económico de Japón a partir del periodo de autarquía del siglo XVII hasta la actualidad,
destacando el papel que han jugado los distintos agentes económicos.
1.1 Del desarrollo industrial del siglo XIX hasta la posguerra
1.1.1 El periodo Tokugawa 1603-1868
1.1.2 La Restauración Meiji 1868-1914
1.1.3 El periodo de guerras 1914-1945
1.1.4 Reconstrucción y recuperación 1945-1953
1.2 El Milagro económico del posguerra
1.2.1 Rasgos del proceso de crecimiento económico
1.2.2 Principales fuentes del crecimiento económico
1.2.3 El papel de la inversión japonesa en el exterior en el
crecimiento económico
1.3 Endaka y la década de los ochenta
1.3.1 Las crisis de los años setenta
1.3.2 Los acuerdos del Plaza
1.3.3 El origen de la burbuja económica
1.4 Crisis e inicio de recuperación
1.4.1 Periodo de recesión y deflación: los ciclos
1.4.2 Crisis financiera y política monetaria
1.4.3 Política fiscal
1.4.4 Debate y signos de recuperación
1.5 Conclusiones
2
1.1 El desarrollo industrial del siglo XIX
1.1.1 El periodo Tokugawa 1603-1868
Desde finales del siglo XII (1192) hasta el siglo XVII (1603) Japón estuvo
dirigido por samurai, pero sus políticos eran inestables y las rebeliones y luchas
por el poder por parte de los daimyô1 constantes, especialmente durante el periodo
de los estados guerreros o periodo Sengoku (1573-1603). Finalmente Tokugawa
Ieyasu2, que había conservado un extenso territorio en la región de Kanto y se
había asentado en Edo (nombre antiguo para Tokio) consiguió derrotar a sus
rivales y establecerse como primer shôgun 3 del bakufu 4 de Edo en 1603,
imponiendo la hegemonía Tokugawa, que durará hasta la Restauración Meiji
(1868).
Los dos siglos y medio de hegemonía Tokugawa condicionaron el modo de
pensamiento japonés, su escala de valores, su conducta social y sus instituciones.
Si bien la hegemonía Tokugawa acabó con el estado de guerras también aisló
Japón del resto del mundo, de los avances científicos, tecnológicos y culturales
que se produjeron en Europa y en América durante estos 250 años.
Durante el periodo Edo, o periodo Tokugawa, se crearon en Japón las condiciones
internas para la industrialización y modernización posterior. Estas condiciones
internas pueden sintetizarse en:
· Unidad política y estabilidad
· Desarrollo de la agricultura
· Desarrollo del transporte y de mercados nacionales
· Auge del comercio, de las finanzas y de una clase comerciante adinerada
· Crecimiento de actividades manufactureras como la artesanía y la
alimentación
· Promoción industrial por los gobiernos locales (han)
· Alto nivel de educación
El bakufu (gobierno central) adoptó una sociedad basada en un rígido sistema de
clases, originaria del confucianismo chino, que se distinguían no solo por la
educación sino también por su privilegio y estatus: de las cuatro clases los samurai
eran la clase dominante. Los 大名daimyô pertenecían a lo más alto de esta clase.
Poseían grandes extensiones de terreno (藩 han) que gobernaban libremente.
Desde sus castillos controlaban a sus vasallos (侍samurai) y a la gente que vivía
en sus dominios, la mayoría campesinos. Los samurai al servicio de los señores
1 Señor de la guerra: Jefe samurai de la región o gobierno local (han)
2 Ieyasu era ambicioso y despiadado. Obedeció a Nobunaga (su predecesor) cuando éste le ordenó
ejecutar a su propia esposa y obligar a su hijo a someter seppuku (suicidio ritual)
3 Originalmente comandante supremo, pero habitualmente significa gobernador militar
4 Gobierno central establecido por el gobernador militar (shôgun)
3
daimyô residían normalmente en el castillo y dado que no tenían propiedades
cobraban su paga en arroz. Había grandes diferencias de paga entre los samurai
de clase alta y los de clase baja, tampoco podían casarse entre miembros de ambas
clases. A los samurai se les permitía llevar espada y debían comportarse según el
código guerrero (bushido).
El segundo escalafón social lo formaban los campesinos, que eran la base de la
economía del país. Se calcula que representaban el 80 por ciento de la población
de Japón, aproximadamente unos 30 millones al final del periodo. Los campesinos
trabajaban la tierra, que pertenecía al, y entregaban una parte de ka cosecha,
generalmente de arroz, como impuesto (habitualmente entre el 40 y el 50 por cien,
en algunos casos más.)
Con anterioridad no existía una separación tan estricta entre los samurai y los
campesinos y de hecho ambas actividades se alternaban, así en tiempos de paz el
samurai se dedicaba a cultivar la tierra mientras que en tiempos de guerra luchaba
junto a su señor. En el periodo de los estados guerreros, a finales del siglo XVI,
los samurai se dedicaron mucho más intensamente a la lucha desplazándose con
su señor. Posteriormente, con Hideyoshi, se restringió la posibilidad de que los
campesinos abandonaran las labores del campo, y ya definitivamente con el
bakufu Tokugawa se establecieron las diferencias de clase y estatus entre samurai
y campesinos.
El tercer grupo social lo formaban los artesanos y comerciantes. Representaban
aproximadamente el 13 de la población y habitaban en las ciudades que se habían
ido formando entorno a los castillos. Desde el punto de vista del confucianismo no
estaban bien considerados pero lo cierto es que alcanzaron un notable desarrollo
durante este periodo gracias al crecimiento comercial impulsado por el bakufu y
por algunos daimyô. Algunas ciudades como Osaka se convirtieron en
importantes centros comerciales con poderosos gremios artesanales,
monopolizando el comercio de determinados productos como el índigo y el azúcar.
La tercera y última clase social la formaban los parias. Dentro de este grupo se
distinguían a su vez dos subgrupos, el primero eran los hinin 非人, comerciantes
itinerantes, pobres, prostitutas, delincuentes. El segundo grupo eran los eta 穢多,
clasificados como parias
...