Historia Economica
Enviado por francisco260303 • 20 de Diciembre de 2014 • 4.943 Palabras (20 Páginas) • 190 Visitas
Cap. 28: “Notas Sobre la Historia del Pensamiento Económico”
· La época mercantilista
Los mercantilistas (siglos VXII y XVIII) mantenía que las exportaciones traen la riqueza a la nación, y por lo tanto, defendieron la conveniencia de proteger la balanza comercial. Un déficit de la balanza comercial se consideraba como algo perjudicial por dos razones. Por un lado, porque afectaría negativamente a la producción, ya que rebajaría la demanda interna de mercancías. Las importaciones son una vía para gastar puesto que la producción tiene lugar fuera del país. Las exportaciones, por el contrario, representan un incremento de la demanda, de forma que los ingresos percibidos se canalizan hacia el mercado nacional.
En ausencia de un sistema monetario internacional, un país que tuviese un déficit en su balanza de pagos se vería obligado a cubrir la diferencia en efectivo, es decir en oro y plata, que eran las únicas formas de pago generalmente aceptadas. El mercantilismo es nacionalista ya que el incremento de metales preciosos habría de hacerse a costa de otras naciones.
Para los mercantilistas el objetivo orientador de las actuaciones de las autoridades debía ser el excedente en la balanza comercial.
Los mercantilistas destacaban la importancia de alcanzar superávit en el saldo de la balanza comercial como una forma de acumular oro. Defendían el establecimiento de medidas intervencionistas, pues creían que una postura liberal podría conducir a una pérdida de oro.
Los autores mercantilistas se caracterizaron por un profundo interés por el mundo real, lo que les llevó a provocar que los recursos de la nación se empleen de tal manera que aumente el poder del Estado.
28.2 La escuela fisiocrática
Los fisiócratas argumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo. De aquí que los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad y mantener la libertad de contratación.
Se atribuye al francés Vicent de Fournay (1712-1759) la famosa frase “laissez faire, laissez passer”, que significa libertad de actividad mercantil en el interior y comercio exterior libre.
Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Por ello, preconizaban la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura. De esta forma, se incrementaría la proporción destinada a los terratenientes, lo que, posteriormente, haría aumentar la demanda de productos artesanos y la riqueza de la nación (la cual procedía de su capacidad de producción y no de la cantidad de oro y plata que poseyera). Es por ello que se centraban en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico.
F. Quesnay (1694-1774) fue el fundador y principal representante de la escuela fisiocrática. Para Quesnay, la circulación de la riqueza y de los bienes en una economía era como la circulación de la sangre de un cuerpo. En este sentido, debe señalarse que la idea principal de la teoría fisiocrática era la creencia de que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. De hecho, “fisiocracia” significa “gobierno de la naturaleza”.
Quesnay elaboró una descripción del flujo circular de bienes y dinero en una economía donde impera la libre competencia, y en la que, se supone, existen tres clases sociales: los agricultores, los terratenientes y los industriales comerciantes.
28.3 La economía clásica
La economía clásica tiene como núcleo ideológico los trabajos de Adam Smith. Las ideas de Smith fueron desarrolladas y formalizadas por David Ricardo. Dentro de la propia escuela clásica hay una serie de autores, entre los que se encuentran: Malthus, Mill y Say.
· ADAM SMITH (1723-1790)
Para Adam Smith, la solución al funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado por las fuerzas de a competencia a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de producción; asimismo, ha de ser lo más eficiente posible para mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.
La mano invisible del mercado no sólo asigna las tareas, sino que también dirige a las personas en la elección de su ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. De la misma manera, el mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La esencia de la economía de mercado es que en ella todo se convierte en mercancías con un precio, y que la oferta de estas mercancías es sensible a los cambios en los precios.
El mercado es un mecanismo que se autorregula, y el sistema de precios organiza el comportamiento de los individuos de forma automática. Es impersonal y no conoce favoritos.
Smith fue el gran defensor del “laissez faire”, es decir, de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos.
· El progreso económico y la división del trabajo
La división del trabajo incrementa la producción por tres razones. En primer lugar, aumenta la destreza de cada operario, pues éste realiza repetidamente una tarea sencilla. En segundo lugar, se ahorra tiempo, ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de trabajo a otra. Por último se puede inventar maquinaria para incrementar la productividad una vez que las tareas se han simplificado y convertido en rutinarias. El aspecto negativo de la división del trabajo es que puede atrofiar la mente del trabajador y tener efectos nocivos sobre su personalidad.
La división del trabajo depende de la magnitud del mercado. Smith defendió la libertad del mercado como pieza fundamental de su pensamiento económico.
· La teoría del valor
Para Smith, el valor era independiente de los caprichos del mercado. Los precios nominales podrían fluctuar, pero el valor permanecería constante.
· La teoría de la acumulación
Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta entre las diversas clases sociales y, especialmente, por la parte que iba a los capitalistas y a los terratenientes. No era probable que los asalariados
...