Historia de Colombia 1990 a 2006 en el campo del comercio exterior.
Enviado por Jose Giraldo Rodriguez • 2 de Marzo de 2016 • Documentos de Investigación • 2.352 Palabras (10 Páginas) • 132 Visitas
Hacia una Colombia año 2006
Historia de Colombia 1990 a 2006 en el campo del comercio exterior.
GENERALIDADES
A la luz de los conceptos básicos del Departamento Nacional de Planeación -DPN- cuando fue encargado de elaborar un documento para una reestructuración de la economía Colombiana, la cuál fue llamada apertura económica, dicha entidad partió de antecedentes del orden macroeconómico, las estrategias a desarrollar y lo esperado a largo plazo, lo cual se cumpliría si las 4 condiciones se llevaban a cabo de principio a fin , tales condiciones eran la gradualidad, automaticidad de la aplicación, que fuese sostenible (no reversa) y la integralidad para que abarcara todo el ámbito nacional.
Dentro del esquema anterior nace la ley marco de Comercio Exterior (ley 7 de 1991) enero 16. De está Ley, parte la estructura actual: Fue el que dio a luz al min.-Comercio Exterior y a su vez cambio de nombre y viraje a Proexpo, convirtiéndolo en el Banco de Comercio Exterior- BNACOLDEX, con normas del sistema bancario , y con una misión muy clara que era servir de apoyo financiero, de promoción y seguro a los exportadores colombianos, estos tres objetivos harían que nacieran tres aliados como eran el Fiducoldex , Proexport Colombia y Segurexpo, como entidades de apoyo a los exportadores , además en 1998 se crea una nueva entidad la que está en desarrollo: Corficomex, Corporación Financiera De Comercio exterior, cuyo principal objetivo es reorientar los recursos hacia la productividad y competitividad de los exportadores nacionales. La estrategia de está nueva entidad se aplicará a través de dos instrumentos: El Fondo de productividad y Competitividad y el Fondo de Capital de Riesgo, que contaran, además, con la participación del sector privado.
A partir de la Ley 7 ó ley Marco, se han creado y reagrupado funciones cuyo objetivo han sido modernizar las entidades del estado dedicadas a prestar apoyo, tanto a los exportadores como a los importadores.
Desde el orden exportador el objetivo apunta a fundamentarlas, quitándoles de por medio trámites innecesarios y agilizando los procesos. Desde el orden importador, el objetivo fue buscar la buena fé del ente importador, lo que se logró , pero han habido fuertes criticas que hicieron que se perdiera el principio constitucional de buena fe ,y se iniciara con un ente aduanero "Mano dura" con la consabida consecuencia de demoras y tramites quizá engorrosos que causan malestar a importadores tradicionales, lo que se esta tratando de minimizar hoy en día.
La ley 7/91 o ley marco, fue el puntillazo para promulgar otros decretos no menos importantes, es el caso de la ley 9/91 conocida como estatuto cambiario.
Con ocasión de la Apertura Económica nuestra legislación en materia de Comercio Exterior ha dado un vuelco total sin antecedentes en la historia del país, su nueva estructura basada en las leyes 7 y 9 de 1991, la primera dio vía libre a la creación de entidades tan importantes para su pleno desarrollo como lo fue el Ministerio de Comercio Exterior (hoy Ministerio de Comercio Industria y turismo) el Consejo Superior de Comercio Exterior, el Banco del comercio Exterior - BANCOLDEX y el fondo de modernización Económica; de otra parte la segunda de las disposiciones mencionadas modifica el Estatuto Cambiario en forma sustancial, dentro de sus puntos fundamentales esta la eliminación de la Junta Monetaria y la Oficina de Cambios asignando parte de sus funciones al Banco de la República, entidad en la cual esta concentrado todo el manejo de las divisas del país.
El desarrollo de las leyes marco señaladas sirvieron de base para la expedición de una serie de disposiciones que modificaron el esquema aduanero; es así como se fusiona en una sola unidad la Dirección de Aduanas, la Administración de Impuestos Nacionales y se incorporan algunas actividades que controlaba la Superintendencia de Control de Cambios, dando paso a un solo ente bajo el nombre de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN" como Unidad Administrativa Especial constituida como entidad de carácter técnico adscrita al Ministerio de Hacienda. Sin embargo la inoperancia y el contrabando rampante, llevaron al Gobierno d ese entonces, nuevamente a separar dentro de la DIAN la actividad fiscal de la actividad aduanera y cambiaria, movimientos que nuevamente afectaron ya que la improvisación del estado llevó a poner nuevamente enfrentados a los industriales y en general a los importadores quienes han sido de paso los más perjudicados... pero… la vida seguía igual... o quizás peor. Fue así como en 1999 se hizo una reestructuración de fondo y de forma a toda la Legislación Aduanera cuyo objetivo era acondicionarla a un manejo moderno desde el punto de vista normativo, operativo y tecnológico, en este orden de ideas se expide una nueva normatividad, que aglutinó todo el universo de jurisprudencia que existía y en un solo decreto el 2685/99, pero a pesar de este esfuerzo no fue suficiente ya que continuaron “pedazos” de normas vivas quedando “peor la mejoría” ya que además esta reestructuración iba de la mano de un programa informático llamado siglo XXI que hoy año 2004, aun no esta bien implementado después de 5 años de haber iniciado.
Pero resaltemos algunas cosas buenas que la década pasada nos ha traído en materia aduanera, y digamos que en el manejo de la importación se recurre nuevamente a la figura de la buena fe y se deja en manos del importador, tanto la auto liquidación de los impuestos de aduana, como la declaración de cambios para el respectivo pago de las divisas al exterior. La intervención del Estado se limita a gestiones de inspección antes de la entrega de las mercancías en algunos casos y en otros a una serie de controles posteriores a la entrega de la mercancía a través de las oficinas de fiscalización con amplias atribuciones, para sancionar a los infractores de las normas aduaneras.
De otra parte se privatizaron los servicios que se venían prestando a través de la Aduana Nacional y Puertos de Colombia, como eran el almacenamiento de las mercancías y el manejo de los puertos del país, pasando toda esta actividad a manos de los particulares.
Cuando el país ya aprendía a convivir, desde el punto de vista de programa de desaduanamiento aduanero, con el Sidunea tradicional y el Sidunea 2.6 (Cartagena, B/quilla), llega un nuevo esquema que debía haber entrado en vigor en todo el país a mediados del 2000, pero que a pesar de haber invertido 50 millones de dólares, además del costo burocrático de tener mas de 50 ingenieros dedicados de sol a sol única y exclusivamente a “arrancar” la primera etapa del sistema “Siglo XXI” llamada Comex, este se quedó en pañales y escasamente después de dos años del tiempo presupuestado para implementar en todo el país , solo funcionaba en Bogotá y en Medellín, y eso a empujones, solo las sufridas SIAS- Sociedades de intermediaciòn Aduanera y las Compañías aéreas , saben cuan difícil ha sido ese nuevo programa, hoy año 2004 esta etapa funciona relativamente estable, gracias al esfuerzo de los funcionarios responsables, que son conscientes que vivimos en un país con manejo logístico adecuado a los estándares mas modernos. Sin embargo aun falta demasiado en las ciudades intermedias y el los puertos de frontera terrestre.
...