IDENTIFICACION DE PLASTICOS.
Enviado por Miguel Leon • 2 de Junio de 2016 • Ensayo • 729 Palabras (3 Páginas) • 123 Visitas
Sección 1. DATOS DE LA ASIGNATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre de la asignatura | Nombre del docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PROCESOS IV | JAVIER PELAYO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre de la práctica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IDENTIFICACION DE PLASTICOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha de práctica | Hora | No. de grupos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
17 AL 18 DE MAYO DE 2016 | 6: 00 A 8:00 PM | 7 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sección 2. PROGRAMA DE TRABAJO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivo general | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Identificar plásticos desconocidos. - Afianzar los conceptos teóricos de reconocimiento de plásticos. - Conocer las diferentes pruebas de identificación de plásticos. - Reconocer las características de algunos plásticos de uso industrial | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conceptos previos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sección 3. LISTADO DE MATERIALES REACTIVOS Y EQUIPO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Sección 4. PROCEDIMIENTO (preferiblemente en diagrama de flujo) |
PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN
PRUEBA 1
Apariencia física
Determinaremos si es un material rígido, semirrígido o flexible, cuando la muestra se golpea con un martillo, si esta se fracciona, podemos suponer que se trata de un material rígido, de lo contrario estaremos en presencia de un material semirígido o flexible, de acuerdo a la percepción física del identificador.
PRUEBA 2
Propiedades ópticas
Con esta prueba se determinará si el material es opaco, transparente o translúcido
PRUEBA 3
Densidad
Los pellets, de las muestras, se sumergen en vasos con solución patrón de densidad conocida, para determinar su rango de densidad, determinando en que soluciones la muestra flota o no flota. Con los criterios: Flotan en agua, No flotan en solución de alcohol, Flotan en solución diluida, Flotan en solución concentrada o No flotan.
PRUEBA 4
Combustibilidad
Con esta prueba se determina que tan fácil o difícil resulta el incendiar la muestra
PRUEBA 5
Duración de la flama
Se determina si la muestra después de ser incendiada continúa ardiendo o se autoextingue
PRUEBA 6
Color de la llama
Se determina si es llama azul o amarilla
PRUEBA 7
Alteración de la muestra.
Determinar si la muestra después de incendiarla luego de 15 segundos funde y comienza a gotear o se carboniza
PRUEBA 8
Color de los humos.
Determinar si la muestra después de incendiarla desprende humos blancos o negros
PRUEBA 9
Olor de los vapores.
Finalmente, luego de la prueba de alteración de la muestra y luego de disipar los vapores, determinar su olor y ubicarlo en la tabla según el tipo de material
polímero | P 1 | P2 | P3 | P4 | P5 | P6 | P7 | P8 | P9 |
1 | |||||||||
2 | |||||||||
3 | |||||||||
4 | |||||||||
5 | |||||||||
6 | |||||||||
7 | |||||||||
8 | |||||||||
9 | |||||||||
10 |
CUESTIONARIO
- ¿Cuál es la estructura de los reactivos empleados? Y ¿cual la de los polímeros obtenidos?
- ¿Qué características debe tener un compuesto polimerizable?
- Anexe las tablas de resultados y observaciones hechas durante la práctica.
Sección 5. POLÍTICAS DE LA PRÁCTICA | |||
| |||
DOCENTE | LABORATORIO | ||
Fecha de diligenciamiento: | Fecha de radicación: | ||
Firma | Firma |
Pasos para el diligenciamiento de este formato |
|
...