INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL ESTILO DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES
Enviado por Omar Campos Romero • 18 de Octubre de 2019 • Informe • 3.352 Palabras (14 Páginas) • 213 Visitas
[pic 1]
TEMA:
INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL ESTILO DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DENTRO DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS DE LA SEDE SAN ISIDRO
CURSO:
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
TA3
SECCIÓN:
AX32
PROFESOR:
RONY VALLEJOS ARMAS
Alumno | Código | Carrera |
Torres Rojas Piero Álvaro | U201815911 | Administración y Negocios Internacionales |
Feliciano Choque Edwar Abel | U201817216 | Administración y Negocios Internacionales |
Campos Romero Omar Andrés | U201510963 | Administración y Marketing |
Leguía Vega Jhonatan Alexis | U201320603 | Administración y Marketing |
Padrón Mayor Julio Cesar | U201411553 | Administración y Marketing |
INDICE
2 Marco de referencia……………………………………………………………………….3
2.2 Marco conceptual…………………………………………………………………..3-5
2.3 Matriz operacional…………………………………………………………………5-6
3. Marco metodológico……………………………………………………………………...7
3.1. Alcance de investigación………………………………………………...…………..7
3.2. Diseño de investigación……………………………………………………………..7
3.3. Población y muestra…………………………………………………………………7
3.4. Técnica e instrumento de recolección de información………………………………8
4. Referencias……………………………………………………………………….…...8-10
5. rubrica………………………………………………………………………….…….11-15
TA3:
2. MARCO DE REFERENCIA
- MARCO CONCEPTUAL:
2.2.1. La Música
La música es una valiosa forma de expresión del sentimiento humano y un aporte fundamental para la identidad, la convivencia y la cohesión social de un país (Fernández, Sáenz & Alvarado, 2013). Pero también la música puede ser un tipo de lenguaje que nos conlleva a una forma de expresarnos diferente. Custodio y Campos (2017) señalan precisamente que la música es un tipo de lenguaje encaminado a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones, dándonos a entender que depende del tipo de música que escuchas puedes mostrar diferentes emociones.
“Dime que escuchas y te diré quién eres”, Adrian North, profesor de la universidad Heriot Watt, se basó en aquella idea para ver que los géneros musicales que escuchamos define tu personalidad. North realizó una de las encuestas con mayor población hasta el momento, participando alrededor de 36 mil personas, Se dio cuenta que sin importar el lugar las personas que escuchan las mismas canciones tienen mismas características en su personalidad. Un breve ejemplo de North es que las personas que escuchan RAP suelen tener autoestima alta y ser extrovertidos (2008). Además, North (2008) añadió que el género musical que escuchas conlleva a usar un tipo de ropa determinado, yendo a ciertos bares y utilizando jergas representativas.[a]
En el Perú podemos analizar que los gustos de los jóvenes entre los 19 y 24 años van más arraigados a la cumbia y a las canciones románticas, además que depende por cada zona de donde vive por ejemplo los jóvenes en el norte del país suelen escuchar más música criolla mientras que jóvenes del sur suelen escuchar más canciones románticas (León y Martínez, 2017). En conclusión, los jóvenes buscan diferentes géneros de música para adaptarse. Peña (2011) señala que:
“Uno de los géneros de música que puede llegar a inculcar los valores hacia los jóvenes limeños por el contenido reflexivo y el aura positiva que proyecta es el K-pop, puesto que es un género musical que rompe barreras tanto culturales como sociales y ha logrado que varios jóvenes peruanos se unan y se apoyen, muchos de ellos sin siquiera conocerse[b]”
Por ende, se fortalece la relación de la música con el joven peruano, y como así puede influir en la identidad del mismo y además el adolescente puede aprender los rasgos de las culturas a través de la música. Por lo cual se puede analizar con profundidad los puntos concisos de nuestra investigación que se realizará en la UPC sede San Isidro.
2.2.2. Estilos de vida
En los últimos años, el estudio de los estilos de vida ha tenido mayor relevancia tanto para el Perú como para los países de Latinoamérica en general. Anteriormente, se diferenciaba a la sociedad por niveles en los cuales uno podía ver reflejado su estatus social en un sistema piramidal que durante todo este tiempo ha sufrido modificaciones debido a los cambios migratorios o consecuencias políticas para el caso de nuestro país[c][d]. Tal como señala Arellano (2010), en la actualidad “Los Estilos de Vida son individuales y no familiares. A diferencia de los niveles socioeconómicos, donde se clasifica a la familia entera, los Estilos de Vida clasifican a los individuos” (p. 74). De este modo, se realiza un estudio que toma como punto de partida al individuo tanto en sus gustos como en sus preferencias.
...