INFORME DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
Enviado por Admi Empre • 30 de Septiembre de 2016 • Ensayo • 2.469 Palabras (10 Páginas) • 754 Visitas
INFORME DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
AUTOR REFERIDO: OSCAR JOHANSEN
Nombre Alumnos:
Nicole Espinoza Delgado
Patricio Espinoza Salas
Docente:
Patricio Fuentes Mora
Valdivia, Agosto de 2016
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS T.G.S.
Aunque el concepto de sistemas puede ser atribuible a civilizaciones antiguas como los griegos, la Teoría General de Sistemas (TGS) encuentra su origen en los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968, y el principal objetivo estaba dirigido a producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica, vale decir, de acuerdo a la simple percepción del ser humano, en base a su experiencia, también es reconocida como una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta futura de esa realidad.
DIVERSOS ENFOQUES
Como cualquier teoría, la TGS cuenta con diferentes enfoques que interpretan su funcionamiento modo de operar, a continuación mencionaremos algunas de ellas:
- El enfoque reduccionista :
“En la medida que aumentamos la generalidad perdemos en contenido” esta es una de las premisas que identifica de mejor forma a este enfoque, Este enfoque estudia un fenómeno complejo a través del análisis de sus elementos o partes componentes. En este enfoque se postula que la división de los sistemas a un grado tan elemental permite su mejor entendimiento, facilitando su estudio y especialización y de este modo poder estudiar un fenómeno complejo, reduciéndolo al estudio de sus unidades constitutivas para asi poder explicar el fenómeno complejo a través del estudio individual de uno de sus partes.
Como ejemplo podemos citar la biología, dividida en cito biología, microbiología y la virología, que son ciencias más especializadas de la biología.
- Otros dos enfoques:
A modo complementario también consideraremos:
- A partir de la experiencia (realidad empírica) se recogerán fenómenos de diversas disciplinas descubriendo factores comunes para construir un modelo.
- Este segundo enfoque plantea la jerarquización de sistemas, donde nos encontraremos unos que contienen a otros, vale decir, un sistema de sistemas.
- Otras tendencias:
i) la cibernética: basada en la retroalimentación y de homeóstasis o conjunto de fenómenos de autorregulación que tienden al equilibrio (entropía- neguentropia)
ii) Teoría de la información: la información como una cantidad medible que aporta neguentropia o entropía negativa (aporta al equilibrio)
SINERGIA Y RECURSIVIDAD
- Sinergia: “los objetos presentan una característica de sinergia cuando la suma de sus partes es inferior al todo, o bien cuando el examen de alguna de ellas no explica la conducta del todo”
La existencia de objetos de características sinergéticas determinan la formación de un sistemas, esto considerando como se interrelacionan sus partes ocasionando un efecto final o “efecto conjunto”, por otra parte cuando nos encontremos con un conjunto de objetos desprovistos de esta “sinergia” hablaremos de un “conglomerado”, finalmente concluiremos que la sinergia contribuye a la viabilidad de los sistemas de forma positiva.
- Recursividad: “sistemas dentro de sistemas mayores, y a ciertas características particulares, más bien funciones o conductas propias de cada sistema que son semejantes a la de los sistemas mayores.”
La Recursividad estará dada por la relación entre dos o más objetos y representa la jerarquización de todos los sistemas existentes.
¿Cómo se relacionan la sinergia y recursividad?
A partir del desciframiento de cuestionamientos heterogéneos y muchas veces escasamente relacionados, es posible concluir soluciones genéricas a través de la definición de interacciones entre ellas que llevan a pensar y a ubicar a esos descubrimientos parciales como partes de un todo superior.
NIVELES DE INTEGRACION DE SISTEMAS
“A medida que integramos sistemas, vamos pasando de una complejidad menor a una mayor. Y viceversa. “
“A medida que desintegramos perdemos visión del todo y nos vamos acercando al método reduccionista. “
Se ha establecido un orden de prelación o escala jerárquica de sistemas, partiendo desde los más simples para llegar a los más complejos.
Primer nivel: estructuras estáticas geografía y anatomía del universo (Ej.: átomos)
Segundo nivel: sistemas dinámicos simples con movimientos predeterminados (Ej.: el sistema solar, maquinas)
Tercer nivel: Mecanismos de control o los sistemas cibernéticos. Se consideran más complejos por el hecho de que son capaces de transmitir e interpretar información (ej. Termostato)
Cuarto nivel: Sistemas abiertos, en este nivel diferenciamos lo vivo de las materias inertes (ej. Células)
Quinto nivel: Compuesto por las plantas
Sexto nivel: aquí encontramos al reino vegetal y animal organizativo más complejo en su organización
Séptimo nivel: es el nivel humano.
Octavo nivel: lo constituyen las organizaciones sociales, se pueden definir a las organizaciones sociales como un conjunto de roles interconectados por canales de comunicación
Noveno nivel: los sistemas trascendentales. Aquí se encuentra la esencia, lo final, lo absoluto, lo inescapable.
A los niveles antes mencionados convendría agregar un décimo denominado ecológico, el cual presenta un equilibrio desarrollado durante millones de años, que ha evolucionado considerando tanto a los organismos vivos (incluido el hombre) como la geografía.
SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS
Cuando hablamos de sistemas abiertos diremos que la energía saliente o corriente de salida no altera ni modifica la corriente de entrada, vale decir, este sistema intercambia energía con su entorno (ej., el agua de un lago alimentado por un rio), por el contrario, en un sistema cerrado la corriente de salida, también simbolizada como “producto”, modifica su corriente de entrada, también denominada “insumos”, de esta forma, veremos que el sistema cerrado no intercambia energía con el entorno, cuando hablamos de sistemas cerrados, hablamos un sistema que no interactúa con otros agentes físicos de su entorno, es decir, no se relaciona con ningún elemento externo a él. Ej.: Una olla a presión que no permita el escape de gases.
...