ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVERSIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2014  •  Tesis  •  1.240 Palabras (5 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 5

José Luis Carrillo Aguado*

*Periodista científico de Conversus, revista de divulgación del IPN.

Durante la etapa histórica de México que muchos autores conocen como el Desarrollo Estabilizador, otros como Proteccionismo, Sustitución de importaciones y algunos denominan festivamente El Milagro Mexicano (periodo que abarcó desde la década de los cincuenta hasta el inicio de los setenta) se fomentó el desarrollo de la industria local. La escuela económica dominante en ese entonces imponía la industrialización del país, y para ello, debía aislarse a sus compañías de la competencia de empresas extranjeras. La forma de hacer esto fue mediante el cierre de las fronteras a productos importados, dejando que únicamente las empresas los produjeran.

Aún los detractores de esta escuela económica admiten que las cosas en esos años no iban tan mal. Sí hubo algunas fluctuaciones, señalan, pero admiten que el desempeño general de la economía no era malo. La productividad subía tres por ciento en promedio y los salarios reales dos por ciento. La inflación era baja. El gobierno, insisten los detractores, se comportaba conservadoramente en el manejo de sus finanzas, sin contraer deudas cuantiosas y financiándose con sus propios recursos. (¡Ojalá continuasen las cosas así!)

La aplicación de la idea proteccionista funcionó muy bien en medio de una estabilidad económica notable. En los mercados nacionales había productos fabricados en México, las empresas en México tenían mercados cautivos nacionales, pues las importaciones estaban prohibidas o se gravaban con impuestos muy altos.

Los detractores culpan al Desarrollo Estabilizador del abandono del campo, y de la creación de dos Méxicos, un México del campo y otro de la ciudad. La política económica del Milagro Mexicano tuvo resultados mixtos, acusan, pues aunque admiten que se fomentó la industrialización, se elevaron los ingresos y mejoró el bienestar en general, lo culpan de efectos negativos como el olvido del campo y el estímulo del contrabando. Lo que es cierto es que estos años son vistos con añoranza, pues la inflación no era un problema (baste señalar que entre 1957 y 1962 la inflación fue menos del tres por ciento anual, incomparable con las tasas de inflación actual).

Otro estilo de gobierno se impondría posteriormente. El intervencionismo gubernamental, empleado para corregir los problemas causados por la elevación del gasto público con la finalidad de reanimar a la economía, produciendo déficit en el presupuesto del gobierno; lo que ahora recordamos como la etapa populista de México (Echeverría y López Portillo).

Aún los mismos detractores del Milagro Mexicano reconocen que detrás de esta escuela económica había una buena dosis de nacionalismo y de preferencia por lo mexicano por encima de lo extranjero. En 1960 fue nacionalizada la industria eléctrica y pasó a ser propiedad estatal, durante la presidencia de Adolfo López Mateos. Este nacionalismo procuró retirar la dependencia del exterior.

Hay que reconocer, sin embargo, que se cometieron errores. El olvido del campo es un asunto del que todavía no nos arrepentimos. Por otro lado, las empresas se acostumbraron a recibir ayuda gubernamentales, una idea prevaleciente aún hoy en las peticiones de tasa preferente de intereses o tratamientos fiscales distintos.

El periodo en cuestión tuvo éxito al generar crecimientos notables de ingresos reales en la población en general. Una situación difícil de comprobar es que si se hubiera continuado con este modelo, las empresas se hubieran conformado con crear una producción poco competitiva en términos de precio y calidad. Su crecimiento dependía del tamaño del mercado interno. Lo que es indudable es que durante esta época, México gozó de gran estabilidad política, hasta la presidencia de Díaz Ordaz y los lamentables acontecimientos del 68. Los años del Milagro Mexicano, debemos admitirlo, estuvieron caracterizados por un gobierno no democrático, con el PRI como partido de Estado, lo que derivó en paz social. México no sufrió dictaduras abiertas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com