ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ISR impuesto sobre la renta


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.586 Palabras (11 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

Universidad Nacional Autónoma de México  (UNAM)

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur   (CCH-SUR)

Derecho I

Impuesto Sobre la Renta  (ISR)

Díaz Elías Samantha

518

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Introducción:

 México, un país que salió del dominio español para entrar a la deuda externa con los Estados Unidos de América, siempre ha buscado la manera de mejorar desde adentro hacia afuera, ha buscado y creado estrategias que lo ayuden a salir adelante como el país independiente que quiere ser aunque a veces estas no le convengan del todo. Un claro ejemplo de lo mencionado anteriormente es el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que cada ciudadano de México paga al gobierno, en este trabajo se hablará de lo que es el ISR y como es que se aplica a cada persona física y moral residente en México y a aquellos que se encuentran en el extranjero, además de mencionar los antecedentes de este mismo y poder comprender un poco más acerca de este pago; en que afecta y en que beneficia al país y a sus ciudadanos y como es que se calcula de acuerdo al ingresos percibidos. Pues México fue uno de los primeros países en establecerlo en América Latina después de Brasil en 1923, México lo impone después de un primer intento en tal sentido en la llamada "Ley del Centenario" de 1921.

 

El objetivo de este trabajo es explicar detalladamente cada una de las características que implica el Impuesto sobre la renta, como es que ha ido evolucionando y cuales son algunos de los fundamentos jurídicos que lo respaldan a demás de como estos se aplican a cada ciudadano que paga tal contribución monetaria.  Comentaré los principales aspectos de las diversas leyes del ISR que han estado en vigor en nuestro país tomando como punto de partida la Constitución de 1917, la Ley del Centenario del 20 de junio de 1921, la Ley de diciembre de 1964 hasta la que actualmente se encuentra en vigor que inició el 1° de enero de 1987 las cuales causaron una importante evolución en el pago del impuesto sobre la renta en el país.

Desarrollo:

Comenzaré por definir a qué nos referimos con el término “impuesto”; según el diccionario de la real academia española es el tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago o en palabras más claras es la cantidad monetaria que se le paga al estado para los gastos públicos, existe el impuesto directo que es aquel que aplica para la fuente económica del país (como la renta y el patrimonio) y el impuesto indirecto que es aquel que se aplica para los gastos y el consumo público.

Sabiendo lo que conlleva hablar de impuesto podemos decir que el Impuesto sobre la renta es aquel pago al estado que se aplica a toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas, morales, sociedades o instituciones en un período fiscal determinado. Toda persona física o moral que sea residente en México que cuenten con domicilio en el país, pagarán el impuesto sobre la rentas además de las distintas personas físicas o morales que se encuentren fuera del país pero que cuenten con inversiones y ganancias financieras dentro de este último. Este tipo de impuesto nace en 1798 por el primer ministro inglés que quería obtener fondos para una guerra contra Francia.

  • Sujetos del impuesto.
  1. Las personas físicas y morales que residen en México
  2. Las personas físicas o morales que residiendo en el extranjero mantienen ingresos en territorio mexicano.
  3. Las personas físicas y morales que residan en el extranjero que no mantengan a México pero que de alguna forma obtengan ingresos de la fuente de riqueza ubicada en el país.

Para el pago de este impuesto el lugar en el que la persona resida no tiene importancia solo su nacionalidad y en donde está localizada su fuente de ingresos. Por eso en el articulo 31-IV constitucional se establece que “es obligación de los mexicanos […] IV contribuir para los gastos públicos de la federación así como los del Distrito Federal, el estado y municipio en el que residen.”   Por este apartado del artículo 31 constitucional se ha causado controversia en sí los extranjeros deben o no pagar el impuesto pues debido a un tecnicismo de redacción el articulo solo se refiere a los mexicanos sin embargo como ya se planteó el impuesto será pagado por todo aquel que obtenga ganancias de negocios que se encuentren en la nación y por eso la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostiene esto con el fundamento jurídico que se refiere a la “soberanía tributaria”.

Antecedentes:

  • La ley del Centenario del 20 de julio de 1921, en esta ley se publicó por primera vez un impuesto federal que no sería de carácter permanente y que se pagaría solo una vez, se dividió en cuatro capítulos los cuales recibieron el nombre de “cédulas”, las cuales consistían en:
  1. Del ejercicio del comercio o industria.
  2. Del ejercicio de una profesión literaria, artística o liberal.
  3. Del trabajo a sueldo o salario.
  4. De la colocación de dinero o valores de crédito.

         *Sin aplicar a la agricultura o ganadería.

La base del impuesto tenía como objetivo el ingreso o ganancia de capital obtenida en agosto de 1921 y se aplicaba a los sujetos mexicanos así como a los extranjeros sin importar su domicilio siempre y cuando sus ingresos económicos se localizarán dentro del territorio nacional y que contarán con un sueldo mensual que no excediera los $100 mensuales.

Cada cédula ten, las cuales hacían que las tasas de impuesto variarán del 1% al 4% para los que eran profesionistas, comerciantes y los dedicados a la industria y tasas del 1% al 3% para las personas que percibían sueldos a su propia tarifa.

Categoría

Cuota

De $0

Hasta $300 mensuales

1%

De $300.01

Hasta $600 mensuales

2%

De $600.01

Hasta $1,000 mensuales

3%

De $1,000.01

en adelante

4%

Esta ley decía que tal impuesto debía pagarse en la primera quincena de septiembre del mismo año; este fue el inicio de un medio de defensa en la materia fiscal reconocido como un recurso de reconsideración administrativa.

  • La Ley del 21 de febrero de 1924, tal ley no fue de carácter temporal como la anterior sino que esta ley llegó para quedarse e incluso fue la que implementó un reglamento y marcó el inicio del sistema cedular. Se estructuro en dos grandes cédulas
  1. Cédula para personas físicas con ingresos de trabajo mediante sueldos, salarios y honorarios[1].

  1. Cédula para las empresas y sociedades.

El impuesto sobre utilidades de las sociedades o empresas no hacia ninguna distinción por el negocio que manejaban o al que estaba dedicado y se establece un régimen global para todas las empresa, ya que se atendía al sujeto y negocio independientemente de la fuente de ingreso aplicando los ingresos que se obtenían en dinero o especie ignorando así el ingreso en crédito, por esto tal ley no agravaba los ingresos brutos de las empresas permitiendo efectuar deducciones de tales ingresos. El impuesto se pagaba por medio de estampillas y debían formularse declaraciones en las formas aprobadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público las cuales eran presentadas y revisadas en las oficinas receptoras por las Juntas Calificadoras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (291 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com