Idea de negocio forrajes y análisis del sector
Enviado por Primer Yadente • 17 de Septiembre de 2017 • Trabajo • 3.178 Palabras (13 Páginas) • 212 Visitas
Análisis del sector
Diagnóstico acerca del comportamiento del sector económico de su actividad empresarial en los últimos 3 o 5 años
Inglaterra bloquea a Francia en las guerras napoleónicas y la deja sin azúcar y por primera y única vez se desarrolla un cultivo por decreto no existe consenso sobre el momento exacto en que comenzaron estas guerras. Algunos creen que fue en noviembre de 1799: plantar y procesar remolacha para extraer azúcar, y en pocos años se expandió en Francia y el resto de Europa. Hoy, el 30% del azúcar del mundo proviene de la remolacha y el mercado del azúcar está ampliamente regulado, considerándose en la mayoría de los países del mundo un bien estratégico, por lo que no están dispuestos a depender del mercado para su suministro y mantienen niveles altos de protección para la industria doméstica.
Ninguna variedad de remolacha se había podido adaptar a regiones subtropicales o tropicales donde hasta ahora la caña era la única alternativa. Syngenta lanza en 1995 un plan para adaptar semillas en el trópico y lo logran en el 2001, iniciando dos ensayos en la india y en Colombia, donde el gobierno dio prioridad a la producción de etanol en cooperación con cenicaña, maquiltec s.a. Y un colombiano, Iván González, gerente de proyectos para biocombustibles en la sede principal de suiza.
Hoy, ya se tienen ensayos en Boyacá, el cesar, armenia y valle del cauca con resultados promisorios. Los resultados concluyeron que existen ventajas fundamentales frente a los cultivos de caña de azúcar, usados también para la producción de etanol y por supuesto de azúcar. Mientras la caña produce una tonelada de sacarosa mensual por hectárea, la remolacha produce el doble.
En Colombia se cultivan principalmente variedades de remolacha: roja, y forrajera. La roja se utiliza como hortaliza y se pueden consumir tanto la raíz como las hojas.
La remolacha forrajera se utiliza para alimentación de animales y la elaboración de azúcar. Su origen proviene de oriente medio y durante décadas se ha sembrado en territorio europeo para la extracción de azúcar; sin embargo, gracias a diversos estudios se ha determinado que es apta para la producción de biocombustibles en países tropicales como Colombia.
Remolacha azucarera
Países importadores:
Portugal, países bajos, Bélgica, Luxemburgo, Turquía, reino unido, letonia, Croacia, federación de Rusia, Suecia, Francia.
Países exportadores:
República de Azerbaiyán, Francia, estados unidos, Lituania, Austria, Portugal, china, Egipto, países bajos.
Remolacha forrajera
Países importadores:
Dinamarca, Turquía, arabia saudita, Irlanda, Francia, Finlandia, países bajos, Austria, china, España
Países exportadores:
Polonia, estonia, Turquía, Hungría, España, Dinamarca, Canadá, Kazajstán, república de Moldavia, Italia.
La industria de la remolacha ha tenido altibajos a lo largo de su historia, pero en la actualidad Europa produce 120 millones de toneladas de remolacha al año, que se utilizan para producir 16 millones de toneladas de azúcar blanca, Francia y Alemania siguen siendo los principales productores, pero se produce azúcar de remolacha en todos los países de la UE excepto en Luxemburgo. Casi el 90% del azúcar que se consume en Europa es de producción interna, lo que había resultado impredecible.
Hace pocos años se empezaron los estudios en Colombia para el cultivo de la remolacha azucarera. Además, el reto no es solo el estudio de la tierra, sino también la capacitación a los campesinos. “se debe empezar a hacer una buena promoción para que los cultivadores se familiaricen con las técnicas de cultivo y empiecen a desarrollarlo”,
La remolacha azucarera, los principales factores que deben contemplarse para su cultivo, son el clima (seco), el riego y el paquete fitosanitario.
“los insumos para el cultivo de este producto son menos costosos que los de la caña de azúcar. No obstante, debe sembrarse en el clima apropiado para evitar enfermedades en la cosecha
Beneficios
Medicinal: la cocción de las semillas, se utiliza para los tumores intestinales.
También se utiliza como purgante, para las hemorroides y para la úlcera. El jugo de las raíces se utiliza para la anemia.
• Ambiental: la remolacha es una especie que produce gran cantidad de oxígeno.
Se puede afirmar que produce cinco veces más oxígeno en un año que un bosque de pinos.
• Otros: las hojas y tallos pueden ser utilizados para ensilaje
Demandas
Luego de realizar las respectivas consultas en la SAC y DANE encontramos que en Antioquia no existe producción de forrajes como: alfalfa, maíz, avena, remolacha forrajera por lo cual no existen clientes o demandantes pero si existe la necesidad de estos productos.
Unidades Productoras
Para el año 2012 el total de unidades productoras estimadas en los 22 departamentos fue de 1.671.239. Boyacá participó con el 20,4%, Cundinamarca con 14,0%, Nariño con el 12,1% y Cauca con 10,3% son los departamentos con la mayor cantidad de unidades productoras, mientras que los departamentos de Magdalena con 0,8%, Quindío con 0,6%, Atlántico con 0,5% y La Guajira con 0,4% presentaron la menor cantidad (0,4%).
Unidades productoras, en el universo de estudio, según departamento 22 departamentos 2012
Los principales países que cosechan forrajes son:
ANALISIS DEL MERCADO
(PROBLEMÁTICA)
según la comisión de expertos del min agricultura, min ambiente y la UNGRD (unidad nacional para la gestión de riesgos y desastres )el análisis de la información histórica, indica que las alteraciones que se producen en el régimen de lluvias en Colombia son explicadas en buena parte, por la variabilidad climática interanual, relacionada con los fenómenos del niño y la niña, en los últimos años han sido causa de sequías extremas y lluvias extraordinarias en diferentes regiones del país, ocasionando un efecto negativo sobre el medio físico natural y un impacto social y económico de grandes proporciones.
Estos fenómenos han estado causando efectos adversos en el sector agropecuario como lo son las pérdidas de las cosechas las cuales han generado aumentos de los precios de muchos productos, esto sumado al impacto del precio del dólar en la producción. Según la sociedad de agricultores de Colombia (SAC), una devaluación del peso de un año a otro es bastante significativa. Esto inicialmente se les traslada a los productores como inflación de costos y después al consumidor como
...