Identificamos a las organizaciones como sistema
Enviado por lautimartinez2 • 18 de Junio de 2020 • Apuntes • 1.602 Palabras (7 Páginas) • 86 Visitas
Identificamos a las organizaciones como sistema. Un conjunto de partes que se interelacionan entre si y tienen un fin o objetivo en común y un resultado previsible y compartido. Lo que nos marca el hilo del cuatrimestre es a las organizaciones y al conjunto de procesos visto como sistemas. En definitiva la teoría general de sistemas (la teoría madre de los sistemas) nos indica que ese conjunto de partes e interrelaciones va a tener un nivel de complejidad que depende de las partes e interrelaciones y define que cada parte debe tener una función determinada y medible. Una parte de un sistema que no produce nada, no tiene razón de ser, con lo cual podemos inferir por definición que si cualquier parte del sistema falla no va a producir el mismo resultado que si todas las partes funcionan bien. Hay disitntos autores que proponen distintas visiones. El primero es Mintzber que plantea cinco partes de las organizaciones o su estructura. Estas partes son el resultado de la forma en que el trabajo se divide y la coordinación que se logra a partir de esta división. Estas partes son el apice estratégico (APEX), nucleo de operaciones, tenemos una línea media y tenemos dos “satélites” a los costados que se llaman staff que tienen funciones asignadas.
La cumbre estratégica se va a encargar de la definición estratégica y la marcha general de la organización, define para que existe la organización. Establece la misión de la organización y los planes estratégicos para lograra.
En el otro extremo se encuetra el nucleo operativo que se encarga de asegurar todas las entradas y salidas que tengan que ver con los bienes y servicios de la organización. Tambien tiene que ver con la producción y distribución de bienes y servicios. Inputs son los elementos y recursos necesarios para desarrollar actividades, incluido las personas y los outputs son los resultados, las salidas, lo que produce la organización.
La línea media se llama asi porque es un nexo entre las dos partes mencionadas anteriormente. Hay organizaciones en la cual la línea media es inexistente y en otras es fundamental. Son los grupos de jefes, supervisores, gerentes, coordinadores, etc, que tienen que ver con el flujo de decisión de control. Es decir traducir los planes de la cumbre estratégica en planes operativos y tácticos necesarios para que los objetivos propuestos se cumplan.
Los dos “satélites” son staff. Staff tecnocrático y staff de apoyo. Comparten ambos estar afuera de la estructura, no se relacionan directamente con la producción, si no que birndan servicios a lo que es la línea (cumbre, nucleo de operaciones y línea media). La tecnoestructura cumple tareas de análisis y es integrada por analistas y va a trabajar sobre normalización, procedimientos, metodologías, para la producción, comercialización, distribución, gerenciamiento de actividades, códigos de conducta, etc. Basicamente es una actividad normalizadora.
Por otro lado, el staff de apoyo realiza tareas que no se relacionan con la producción, venta y comeralizacion, y tampoco requiere ningún tipo de analsiis, pero si son necesarias para el desarrollo de una tarea o un proceso. Por ejemplo, un servicio de limpeiza de una organización.
Drucker propone mencionar o distinguir partes de la organización pero con la diferencia que no distingue cinco partes, si no que distingue cuatro. Areas de organización. Areas que producen resultados (es lo mas parecido al nucleo operativo) resultados medibles en términos de cantidad, calidad, etc. Y luego define areas auxiliares y de apoyo. Las areas auxiliares produce servicios o atiende cuestiones que no tienen que ver con la actividad principal de la organización.
Mintzberg establece cinco mecanismos coordinadores. Los mecanismos permiten que las partes trabajen de manera ordenada, son fundamentales en la estructura para unir a la organización
. En principio vamos del mas simple al mas complejo. Adatapcion mutua y supervisión directa son los mas simples porque dependen de las personas, es decir de interaccion de personas. Interaccion de uno a uno tenemos la adaptación mutua, que se basa en la comunicación informal. La comunicación entre distintas líneas jerarquicas es resuelta por la supervisión directa que consiste en que una persona coordiana y controla el trabajo de otras haciéndose responsable por sus resultados.
Luego tenemos tres tipos de normalización/estandarización que son mas complejos que no dependen de las personas, si no de las normas. Normalizacion por procesos pretende establecer un conjunto de acciones que tienen que ser realizadas de determinada manera para lograr un resultado. Por ejemplo una receta de una torta. Normalizamos un proceso para lograr un resultado. El libro menciona el armado de un juguete comprado.
Nomralizacion por resultados eleva un poco el nivel de conocimiento y preparación de las personas que ejecutan las actividades. Empieza a importar quien lo hace, no como en el caso anterior.
Por ultimo
...