Imaginario Managerial
Enviado por johnlenis • 24 de Marzo de 2014 • 1.560 Palabras (7 Páginas) • 977 Visitas
El imaginario managerial: El discurso
de la fluidez en la sociedad económica
The Managerial Imaginary: The Discourse
of Fluidity in the Economical Society
Luis E. ALONSO y Carlos J. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Universidad Autónoma de Madrid
luis.alonso@uam.es
carlos.fernandez@uam.es
Recibido: 17.04.05
Aprobado: 03.05.06
RESUMEN
Este artículo intenta describir el denominado imaginario managerial, esto es, el conjunto de imágenes y
representaciones míticas presentes en el discurso empresarial sobre las organizaciones. Estos elementos
condensan distintas imágenes de la empresa y el trabajo, atribuyendo un sentido a la tarea misma de gestionar.
Desde una perspectiva crítica, en este trabajo nos centraremos en los libros de gestión empresarial
o literatura del management. En esta literatura no sólo se recogen de una manera nítida los ejes que articulan
el imaginario social de los directivos de las empresas; además, examina su transformación histórica,
en una transición desde un capitalismo sólido que enfatiza las jerarquías a otro líquido, basado en la
fluidez y las redes.
PALABRAS CLAVE: Imaginario managerial, gestión empresarial, capitalismo, fluidez, representaciones,
redes
ABSTRACT
This article attempts to describe the so-called managerial imaginary, that is, the set of images and mythical
representations present in the managerial discourse on organizations. These elements condense several
images about labour and companies, confering a sense to the managing tasks. In this paper we will
focus on the business books or management literature, from a critical approach. This literature does not
just clearly highlight the axis that articulate the managers’ social imaginary. It also examines its historical
transformation, in a transition from a solid capitalism which emphasizes hierarchies, to a liquid one
based on fluidity and networks.
KEY WORDS: Managerial imaginary, management, capitalism, fluidity, representations, networks
SUMARIO
Introducción. 1. El capitalismo sólido: la fascinación por las grandes pirámides estables. 2. La transición
al futuro: Shocks, olas y macrotendencias. 3. El capitalismo líquido: empresa fluida y trabajo (débil) en
red. Conclusión.
«Es, por tanto, en la forma como aprehendo lo
dado como propongo como real lo que no está dado»
Jean-Paul Sartre, L’imaginaire.
«Al especializarlo, la civilización lo ha hecho hermético
y satisfecho dentro de su limitación; pero esta
misma sensación íntima de dominio y valía le llevará
a querer predominar fuera de su especialidad»
José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas.
«¿No sabes que la neolengua es el único idioma
del mundo cuyo vocabulario disminuye cada día?»
George Orwell, 1984.
INTRODUCCIÓN
La dimensión imaginaria, ya sea en su vertiente
antropológica —como conjunto de imágenes
y representaciones míticas de una sociedad—,
ya sea en su vertiente psicoanalítica
—como lugar en el que se proyectan los escenarios
narcicistas del yo—, sin olvidar su dimensión
directamente política —en el sentido de
producción y reproducción permanente de las
figuras de poder institucional que son incorporadas
por los individuos—, es fundamental para
entender la evolución del pensamiento administrativo
y para comprender lo que es la idea
misma de gestionar los intercambios económicos
organizados1. El imaginario managerial
articula, así, un conjunto complejo de elementos
simbólicos que condensan distintas imágenes de
la organización y atribuyen sentido a la tarea
misma de gestionar. Estos elementos simbólicos
están presentes en todas las facetas y momentos
de la organización y configuran su cultura representada.
En este trabajo nos centraremos en una
de las manifestaciones más particulares de esa
cultura del management: su literatura, en la que
se recogen de una manera nítida los ejes que
articulan el imaginario social de los managers.
Esta particular literatura organizacional que
es la literatura managerial es definida por Boltanski
y Chiappello (2002) como un género destinado
a los cuadros de las empresas (los directivos
y mandos intermedios, pero también a
ciertos niveles administrativos), cuyo principal
objetivo consiste en informarles de las últimas
innovaciones discursivas en materia de gestión
de empresas y de dirección de personal. Estos
libros establecen, de este modo, las pautas
modélicas de una buena gestión de la actividad
empresarial, incidiendo en la mejora (casi automática)
de los beneficios y la rentabilidad. Proponen
análisis orientados a la mejora del conocimiento
que el gestor tiene de las tareas a las
que debe enfrentarse cotidianamente; al mismo
tiempo, su perspectiva es generalista, más cercana
a unos principios de acción (una filosofía de
la tarea, si se quiere denominar así) que a acciones
concretas (dado que cada compañía tendrá
una problemática particular). La literatura
gerencial es una especie de vulgata ejemplarizante
de las ideas dominantes en el pensamiento
económico de la época adaptadas a la actuación
práctica de un hipotético directivo medio
de una organización empresarial imaginada2.
Así, recoge, ejemplariza y difunde, de un modo
relativamente ligero, el conocimiento existente
en una determinada coyuntura temporal sobre la
gestión. Esto es, aporta un cuerpo de conocimiento
sobre la actividad organizacional de la
época, sus funciones, finalidad y alcance; pero a
la vez, y de manera indisoluble, en sus discursos
aparecen una larga serie de narrativas cargadas
de prescripciones e imágenes retóricas, que
reflejan y refuerzan las significaciones presentes
en el imaginario histórico-social de la vida
económica.
Estas obras se caracterizan por la adopción,
de forma sistemática, del punto de vista del
Luis E. Alonso y Carlos J. Fernández El imaginario managerial: El discurso de la fluidez en la sociedad económica
128 Política y Sociedad, 2006,Vol. 43 Núm. 2: 127-151
1 Para una revisión del
...