Impacto Económico En Gran Bretaña Y En Europa Por La Independencia De Escocia
argaezgz27 de Marzo de 2015
5.228 Palabras (21 Páginas)407 Visitas
Tabla de Contenido
1. Objetivo 3
1.1. Objetivos Específicos 3
2. Introducción. 4
3. Planteamiento. 5
3.1. Descripción de la nación de Escocia. 5
3.2. Problemática económica. 10
4. Marco Teórico. 15
4.1. Conceptos. 15
5. Bibliografías y referencias. 20
1. Objetivo
Exponer el impacto económico que podría ser causado por la independencia de Escocia del Reino Unido (Gran Bretaña).
1.1. Objetivos Específicos
Conocer las razones por las cuales Escocia quiere su independencia y cuál es el impacto económico que tendría en Gran Bretaña y en Europa.
2. Introducción.
El presente trabajo pretende exponer la situación actual de Escocia y exponer el impacto económico que tendría si se independiza de Gran Bretaña.
Será interesante identificar las razones por las que quiere su independencia Escocia después de 300 años de pertenecer al régimen de Gran Bretaña.
Este informe además en su apartado de marco teórico, provee conceptos básicos para entender mejor la situación del país, para poder interpretar la información y adecuarla al caso analizado.
3. Planteamiento.
3.1. Descripción de la nación de Escocia.
Historia
Escocia (en inglés y escocés: Scotland; en gaélico escocés: Alba) es la más septentrional de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Junto con Inglaterra y Gales, forma parte de la isla de Gran Bretaña, abarcando un tercio de su superficie total; además consta de más de 790 islas. Limita al norte y oeste con el océano Atlántico; al este con el mar del Norte, al sur con Inglaterra y al suroeste con el Canal del Norte y el mar de Irlanda. El territorio escocés abarca 78.772 km2, y su población se estima en 5.116.900 habitantes, lo que da una densidad de población de 65 habitantes por km2. La capital es Edimburgo, mientras que Glasgow es la ciudad más grande, y su área metropolitana concentra un 40% del total de la población escocesa.
Escocia toma su nombre de «Scotus», término latino que significa «irlandés» (la forma plural es «Scoti», «irlandeses»).2 Esto hace referencia a los colonizadores gaélicos de Irlanda, país que los romanos inicialmente llamaron «Scotia» (forma femenina de «Scotus»).2 Los irlandeses que colonizaron la actual Escocia eran conocidos como «Scoti». Los romanos de la Alta Edad Media utilizaban el nombre «Caledonia» para referirse a la actual Escocia.
El Reino de Escocia fue un estado independiente hasta 1707, fecha en la que se firmó el Acta de Unión con Inglaterra, para crear el Reino de Gran Bretaña. La unión no supuso alteración del sistema legal propio de Escocia, que desde entonces ha sido distinto del de Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte, por lo que es considerada en el derecho internacional como una entidad jurídica distinta. La pervivencia de unas leyes propias, y de un sistema educativo y religioso diferenciado forman parte de la cultura escocesa y de su desarrollo a lo largo de los siglos.
Surgido en el siglo XIX, el independentismo escocés ha ganado influencia desde finales del siglo XX; representado por el Scottish National Party (SNP, Partido Nacional de Escocia), que aboga por la independencia de Escocia y obtuvo la mayoría absoluta en el Parlamento escocés en las elecciones de mayo de 2011.
Economía
A comienzos del siglo XXI Escocia tiene una economía mixta abierta similar a la del resto de Europa y del mundo occidental. Tradicionalmente, la industria escocesa estaba dominada por la industria pesada, apoyada por los astilleros, la minería (especialmente de carbón) y las industrias siderúrgicas. El petróleo extraído en el mar del Norte también ha sido una importante fuente de ingresos y de ocupación, especialmente desde los años 1970, en el noreste del país. La desindustrialización de los años 1970 y años 1980 provocó un giro hacia los sectores de servicios y hacia las industrias tecnológicas, especialmente en lo que se conoce como Silicon Glen.
Edimburgo es el centro de las finanzas en Escocia, y el sexto centro financiero más importante de Europa después de Londres, París, Frankfurt, Zúrich y Ámsterdam, por ser el centro de firmas como Royal Bank of Scotland, HBOS (dueños del Bank of Scotland) o Standard Life.
En 2005, las exportaciones totales de Escocia (incluyendo las exportaciones al resto del Reino Unido) alcanzaron aproximadamente los 17.500 millones de libras, un 70% de los cuales proviene de productos manufacturados. Las principales exportaciones escocesas son el whisky, los productos electrónicos y los servicios financieros, siendo sus principales clientes internacionales los Estados Unidos, los Países Bajos, Alemania, Francia y España. En 2006, el Producto Interior Bruto (PIB) de Escocia era algo superior a los 86.000 millones de libras, con lo cual la renta per cápita se situaba en 16.900 libras.
El turismo también es reconocido como un importante factor de la economía escocesa. Un estudio publicado en 2002 por el Centro de Información del Parlamento Escocés afirmaba que el turismo era responsable del 5% del PIB y del 7,5% del empleo en Escocia. En noviembre de 2007, la tasa de desempleo era del 4,9%, inferior a la media del Reino Unido y a la de la mayoría de los países de la Unión Europea.
Moneda
Aunque el Banco de Inglaterra es el banco central del Reino Unido, tres bancos escoceses todavía tienen la potestad de producir sus propios billetes: el Bank of Scotland, el Royal Bank of Scotland y el Clydesdale Bank. El valor de los billetes escoceses en circulación se estima en unos 1.500 millones de libras, y pese a que oficialmente no es una moneda de curso legal en ningún lugar del Reino Unido, en la práctica estos billetes son intercambiables con los producidos por el Banco de Inglaterra. Pese a esta equivalencia, los billetes emitidos en Escocia son en ocasiones rechazados en Inglaterra y Gales, y no siempre son aceptados por otros bancos y oficinas de cambio de divisas fuera del Reino Unido. Esto es especialmente cierto con el billete de 1 libra que todavía emite el Royal Bank of Scotland, y que es el único billete de 1 libra que permanece en circulación en todo el Reino Unido.
Cinco claves para saber por qué Escocia quiere su independencia
¿Debería Escocia ser un país independiente? El 51% apoya el sí, frente a un 49% que cree que no.
"¿Debería Escocia ser un país independiente?": a los escoceses les quedan pocos días para responder esa crucial pregunta para su historia. El 18 de septiembre acudirán a las urnas para decidir en un referendo si quieren separarse del resto de Reino Unido.
Las últimas encuestas divulgadas el fin de semana dieron por primera vez por delante al Sí.
Y el avance independentista generó nerviosismo en la campaña del No, apoyada por los principales partidos políticos en Inglaterra.
El referendo ha generado intensos debates en Escocia y en el resto de Reino Unido.
¿Por qué importa esta contienda? ¿Cuáles son los principales temas de debate? BBC Mundo responde ésta y otras preguntas clave para entender el referendo.
1. ¿Por qué buscan la Independencia?
El Partido Nacional Escocés, que busca la independencia del territorio, ganó por abrumadora mayoría las elecciones parlamentarias de 2011, y a partir de ello convocó a la contienda.
El gobierno escocés, liderado por Alex Salmond, dice que la unión entre Inglaterra, Escocia y Gales, no sirve ya ningún propósito y que una Escocia independiente, con su riqueza petrolera, podría convertirse en uno de los países más ricos del mundo.
Salmond considera que es hora de que Escocia tome control de su propio destino.
El gobierno británico, encabezado por el primer ministro David Cameron, sostiene que Reino Unido es una de las uniones políticas más exitosas política y socialmente.
2. ¿Cuáles son los temas del debate?
En los últimos meses han surgido dos grandes temas: el control del petróleo y la moneda.
Petróleo
Las reservas de petróleo y gas natural del Mar del Norte, o específicamente el impuesto que se aplica a la porción que corresponde a Escocia por su explotación, son vitales para entender la posición del gobierno escocés a favor de la independencia.
Salmond señala que si se destinara un décimo de los ingresos petroleros –alrededor de US$1.600 millones anuales– podría crearse un fondo petrolero similar al que existe en Noruega, y que en cuestión de una generación podría ser una reserva soberana de al menos US$40.000 millones.
El No sostiene que la explotación ha sido exitosa por los esfuerzos en conjunto y que el respaldo es aún más importante en momentos en que se dificulta extraer las reservas petroleras que quedan.
Quienes favorecen el No también señalan que los independentistas están basando sus expectativas en las reservas petroleras, que eventualmente se van a agotar.
La Moneda
El gobierno escocés dice que quiere mantener la libra esterlina como moneda de uso en Escocia, aún si el territorio se separa del resto de Reino Unido.
Sostiene que esto beneficiaría a todos, pero los tres principales partidos políticos del Reino Unido –Conservador, Laborista y Liberal-Demócrata– señalan que quien sea que gane los próximos comicios británicos se opondrá a esta medida.
El departamento del Tesoro del gobierno británico publicó un análisis en el que se delinean varias razones por las que las uniones monetarias –como la que plantean los independentistas– están plagadas
...