ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto del tipo de cambio debido de la crisis a finales del 2008 sobre la producción de México en el 2009

Lau108OApuntes27 de Noviembre de 2015

6.649 Palabras (27 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 27

 

Universidad Autónoma del Estado de México.

Universidad de Economía.

Macroeconomía

Profesor: Eduardo Elías Gutiérrez Alva

Equipo: Laura Fabiola Ortiz Mota

Guillermo Rosas Ortega

Impacto  del  tipo de cambio debido de la crisis a finales del 2008 sobre la producción de México en el 2009

Índice

  • Introducción.

  • Tipo de cambio y Producción.
  • Relación Estados Unidos – México
  • Antecedentes de la crisis.
  • La crisis
  • Desenlace de la Crisis
  • Producción en México
  • Los errores de política económica
  • La presión por generar mayor déficit fiscal
  • Efectos sobre México
  • Conclusiones
  • Bibliografía.

Introducción.

En este trabajo podremos conocer en primera instancia la importancia de la participación del tipo de cambio en la economía de un país, cabe resaltar que no solo se puede iniciar a partir de un punto, en este caso el año 2008, en realidad podemos decir que el efecto que tuvo esta variable en dicho año, sólo fue resultado de un conjunto de puntos que se conocerán a lo largo de este trabajo.

Cabe destacar que los efectos no son del total inmediatos, entonces debido a que la crisis se presentó a finales del 2008, los verdaderos estragos de la misma fueron observables hasta el siguiente año, en el cual el ajuste de los niveles de precios debido al incremento de precio de los insumos debido al incremento en el tipo de cambio provoco efectos negativos dentro de la mayoría de los mercados.

La producción que cada país logra acumular anualmente, es resultado de muchos factores que en determinado caso podríamos decir son variables meramente económicas, sin embargo, esta vez podremos observar el impacto tanto cuantitativo como cualitativo que el tipo de cambio tuvo directamente en la producción, se busca centrar la información en el año 2009 puesto que en este año podremos ver los efectos de la crisis del 2008 que significo un deterioro en la economía de muchos países pero de manera particular nos interesa el caso de México.

Tipo de cambio y Producción.

Primeramente se hará un análisis del concepto real y la importancia  tanto del tipo de cambio como de la producción con el fin de establecer una relación estrecha entre cada uno de los puntos a tratar.

El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. En este sentido, el tipo de cambio es el número de unidades de moneda nacional que debe entregarse para obtener una moneda extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera y su importancia radica en que hacen posible la comparación de los precios que existen en un país con respecto de otro y posibilitan determinar el costo real en las divisas de los compromisos internacionales.

En otras palabras  es el precio al que se valúa la moneda nacional con relación a una moneda extranjera. También ocupa una posición central en la política monetaria, en la que puede servir como un objetivo, un instrumento o simplemente un indicador (dependiendo del marco de referencia de la política monetaria que se haya escogido).

El tipo de cambio afecta en forma aritmética el precio de las importaciones cuando se expresa en moneda nacional y el precio de las exportaciones al convertirse en moneda extranjera. Tiene por lo tanto un vínculo con la inflación y, conjuntamente con otra información (tal como costos y precios en el país y en el exterior) puede servir como un indicador de la competitivad externa y, en consecuencia, de la evolución probable de la balanza de pagos. Sin embargo, el tipo de cambio, siendo el precio al que la moneda del país se cambia por moneda extranjera, es ante todo un indicador monetario. A menudo es una señal de la posición de la política monetaria. Por ejemplo, en ausencia de cualesquiera otros cambios en las circunstancias económicas, un debilitamiento del tipo de cambio (o una presión a la baja resistida sólo por la intervención oficial) puede sugerir que la política monetaria es demasiado laxa, o en todo caso lo es con relación a la política en el país de la moneda extranjera de referencia; y un fortalecimiento, o una presión a la alza, que la política es restrictiva, o relativamente restrictiva.

El tipo de cambio puede ser por sí mismo un objetivo para la política, con un tipo definido que se establezca, o con la aplicación de una fórmula que sea claramente observable. Alternativamente, el tipo de cambio puede ser manejado activamente, en conjunción con otros componentes de la política monetaria, con el propósito de lograr los objetivos deseados en las áreas de inflación, actividad real, o balanza de pagos, pero sin que allí haya necesariamente un objetivo preciso de nivel para el tipo mismo. En una economía de mercado el tipo de cambio usualmente no puede ser manipulado sin ajustes consistentes a otros componentes de la situación monetaria, o sin que tenga consecuencias para éstos (tales como el acervo de dinero, la liquidez o las tasas de interés).

En el caso de la producción total de un país se trata de sumar, en términos monetarios, la totalidad de bienes y servicios finales producidos por las empresas, tanto privadas como públicas, de los tres sectores económicos básicos: agricultura, industria y servicios. Se contabilizan sólo los bienes finales porque las materias primas, u otros materiales, ya van incorporados al valor del producto; en este sentido, el producto final es equivalente a la suma de los valores añadidos generados a lo largo de la cadena de valor de cada bien o servicio. El PIB es uno de los índices más importantes puesto que la producción de un país determinara la riqueza del mismo, si la producción no aumenta, no aumentará la riqueza del mismo. Si la producción aumenta, existe en primera un mayor nivel de renta, mayor oferta y mayor flujo de dinero.

 Una vez establecido los conceptos anteriores podríamos aclarar los efectos construccionistas de la devaluación que es  cuando la devaluación tiene lugar con existencia de un déficit comercial, incrementos en los precios de los bienes comerciales reducen inmediatamente el ingreso real interno y aumentan el externo, puesto que los pagos en moneda extranjera exceden los ingresos. En el interior del país el valor de los ahorros externos aumenta exante; la demanda agregada ex post disminuye, y con ella caen las importaciones. Cuanto mayor es el déficit inicial tanto mayor es el efecto contraccionista.

Relación Estados Unidos – México

La fuerte dependencia de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se realiza con el mercado estadounidense en años recientes hacia el mercado mexicano. En el primer caso en un 80%, y en el segundo de un 55% (INEGI, 2008).

Es de vital importancia darse cuenta que el 55% de las importaciones realizadas provienen de Estados Unidos, dado que este es el tipo de variable de interés que estamos buscando. La estrecha relación entre ambos países y específicamente la dependencia de México nos permiten visualizar que una crisis económica en Estados Unidos repercturirá directamente debido a el encarecimiento de las importaciones y principalmente a la materia prima.

El estudio del comportamiento del tipo de cambio, así como de sus principales características puede tener importantes implicaciones en la conducción de las finanzas de las empresas, selección de portafolios y la planeación misma de la política económica del país. Además, en tiempos de alta inestabilidad del tipo de cambio pueden verse afectados (o favorecidos) los distintos sectores de la sociedad. Por ejemplo, cuando el tipo de cambio mantiene una tendencia a la alza (se deprecia) por lo regular los consumidores tienen que pagar más por los bienes que consumen; en tanto que, los exportadores resultan beneficiados al recibir mayores ingresos en moneda nacional por sus ventas al exterior. En cambio, cuando el tipo de cambio se reduce (se aprecia) sistemáticamente, se observa un efecto inverso al anterior.

Antecedentes de la crisis.

Después de hacer un análisis de tos antecedentes de la crisis económica llegamos al punto en el que argumentamos que el problema hipotecario fue uno de los efectos y no una de las causas de la crisis.

El verdadero origen radica en varias causas que se fueron acumulando durante años y entre las que destacan las siguientes:

 1) El sostenimiento durante varios años de una política monetaria errónea y laxa por parte de la Reserva Federal

 2) La autorización de la SEC, en 2004, que permitió aumentar el apalancamiento de la banca de inversión

 3) Las bajas impositivas, a partir de 2001, a las empresas y a las ganancias de capital que distorsionaron los incentivos al ahorro, aumentando peligrosamente el déficit fiscal

 4) La estructura de compensaciones a los ejecutivos en las empresas públicas en la forma de "opciones sobre acciones", que se transformó en un incentivo para presentar resultados manipulados.

A partir de 2001 el Banco de la Reserva Federal disminuyó su objetivo de tasas de los fondos federales de 6.5 a 1% en 2003, manteniéndolas así por un año. La justificación fue la recesión de 2001 provocada por el estallido de la burbuja de las empresas, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y, más importante aún, el riesgo de deflación por la inclusión al comercio mundial de países con bajos costos de producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (460 Kb) docx (804 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com