Importancia De La Pequeña Y Mediana Empresa
Enviado por charlypep • 4 de Julio de 2014 • 3.388 Palabras (14 Páginas) • 339 Visitas
LA EMPRESA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
CONTEXTO NACIONAL
Una inspección rápida a nuestro contexto nacional e internacional, da cuenta de un mundo altamente complejo y cambiante. El cumplimiento de la misión de la Universidad tiene un marco de mayor complejidad. Surgen nuevas necesidades y áreas de acción. Existen nuevas limitaciones y oportunidades, que las que caracterizaban el contexto de antaño. La problemática de hoy se muestra más amplia, que resulta incluso difícil seleccionar los componentes explicativos y vinculantes, pero es necesario resaltar algunos de ellos:
Las cifras macroeconómicas van en sentido positivo en el país, sin embargo cada vez más, los menos concentran más el capital. Esto se evidencia en el desarrollo de monopolios y a la vez el crecimiento del número de micro y pequeñas empresas. También podemos decir, que el capital extranjero tiene una participación importante en la propiedad de las empresas y en la producción nacional.
Se constata que existe un gran esfuerzo del Estado por hacer crecer la presión y la recaudación tributaria. Esto hace, si se mejora en la eficiencia de los controles que se tienda a la formalidad empresarial. El Estado tiene mayor disponibilidad de recursos y esto le da posibilidades de mejorar e invertir en infraestructura y ampliar su gasto en protección social. Por otro lado y paradójicamente, en vez de incrementarse nuestra capacidad y pago de la deuda externa, disminuyéndola, esta situación ha hecho que crezca más bien la capacidad de endeudamiento y los préstamos.
Se mantiene altos índices de desempleo y subempleo. Se ha incrementado el producto bruto interno, pero esto no se refleja en la capacidad de empleo y tampoco en el incremento del valor del trabajo. Se mantienen los ratios de actividad económica informal y el nivel de vida sigue siendo bajo. Este panorama tiene entre otras consecuencias, el crecimiento de la pobreza y de sus secuelas, como el analfabetismo y la delincuencia.
Las variables macroeconómicas se encuentran en valores estables. Debido a esto la imagen del país es buena, ante la comunidad internacional y nos hemos convertido en un país atractivo para la inversión privada. Por lo tanto, se ha incrementado las expectativas, especialmente entre los economistas, por un significativo y pronto crecimiento económico.
Otro aspecto importante es que la balanza comercial se mantiene positiva y en franco crecimiento. Esto refleja el crecimiento de la producción extractiva y también la no-tradicional. Así mismo las reservas internacionales han crecido, recuperando los mejores niveles de la década pasada. La capacidad económica del país tiende hacia niveles mayores que en cualquier época pasada. Así mismo se han producido avances significativos y positivos en las negociaciones de los tratados y convenios para el comercio internacional. Otro elemento destacable, es el crecimiento del país en el sector
Servicios.
En el campo financiero, lo que afecta directamente a las personas es que el costo del dinero y del ahorro se ha ido elevando. Esto va de la mano con un índice de morosidad baja, que empuja el crecimiento del endeudamiento personal amparado en una, cada vez más, generalizada cultura del consumo. El dólar mantiene su estabilidad, con intervención del Estado. Se manifiesta un desinterés de las personas y de las empresas en ahorrar y sobre todo por las bajas tasas de interés pasivas, y las nuevas oportunidades de negocio.
La gestión empresarial ha logrado tener una amplia flexibilidad. Se mantiene una cultura del trabajo temporal, aunque los mecanismos de reconversión empresarial son rígidos. Prolifera la subcontratación y en las personas han ido interiorizando la aceptación del empleo temporal. También se ha incrementado la constitución de las sociedades temporales y estratégicas, esto es importante porque plantea un mecanismo singular de adaptabilidad a los cambios en la economía.
La información es un factor estratégico en el desarrollo de las empresas. Las grandes, medianas e incluso las pequeñas empresas, trabajan con sentido estratégico y con el uso de la información. El bajo costo de las computadoras y la proliferación de la piratería informática, ha hecho que sea una aspiración ya no imposible de lograr, el tener computadoras y un sistema de información.
Apertura global del país. El país ha incrementado su dependencia con los organismos multilaterales, a fin de ser clasificado como elegible para las inversiones y el trato comercial. Ha crecido la necesidad de formar parte de bloques económicos, lo que tiene a diversas comisiones del gobierno en permanente conversaciones y negociaciones. Se nos requiere la adopción de las regulaciones internacionales (OMC, Kioto, etc.). Se ha creado las condiciones para que la población tenga una visión más amplia del quehacer económico. Así mismo las grandes y medianas empresas vienen desarrollando también el comercio electrónico, a la par que los países más desarrollados de América Latina (Chile, Brasil Argentina, México, etc.). La relación internacional empuja hacia una cultura que toma en cuenta las normas internacionales de la calidad.
Descrédito del gobierno y de los políticos. Sin embargo, en el aspecto político las cosas no están igual. El Presidente de la República, a pesar de la situación general de la economía y el crecimiento de las medidas de corte popular, es descalificado por la población, influenciado por los episodios personales y los escándalos familiares. En general se mantiene un ya largo desprestigio de los líderes de los poderes del Estado. Hay una imagen fuerte de inmoralidad en los círculos del poder político. La opinión pública se deja influir por los escándalos, más que por los problemas centrales.
Democracia débil. La situación de inconformidad y permanentes protestas en diferentes lugares del país, especialmente al interior, impulsados por variados sectores, mantiene un clima de malestar nacional. Lo prolongado y los magros resultados de los juicios a los subversivos, así como a los involucrados en actos de corrupción en los gobiernos pasados y en el actual, da una sensación de tratamiento liviano y falta de fortaleza jurídica y moral. Resalta además el hecho que se le ha dado muy poca atención e importancia a las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad.
Desarrollo lento del descentralismo. Habiendo una mayor conciencia regional, se han dado pasos muy cortos para efectivizar y fortalecer las regiones. El resultado negativo del referéndum refleja la falta de convicción de los ciudadanos del interior del país, en los beneficios que la
...