Improtancia de las exportaciones
Enviado por iker88 • 24 de Noviembre de 2012 • Tesis • 4.571 Palabras (19 Páginas) • 340 Visitas
COMERCIO EXTERIOR
IMPROTANCIA DE LAS EXPORTACIONES.
COMPETITIVIDAD POR PAÍS: Capacidad de un país por atraer y mantener inversiones productivas.
Inversión productiva: Es capital orientado para producir. Genera empleo.
Inversión productiva Nacional.
Inversión productiva extranjera. Son inversiones extranjeras directas que generan bienes y servicios.
Inversión Financiera. Inversión especulativa ( no genera empleos) que se basa en mercados financieros.
Mercados financieros:
mercado de dinero y divisas.
Es la compra-venta de instrumentos financieros de corto plazo y de renta fija (de antemano conozco el rendimiento).
Divisa: moneda extranjera en poder de otro país. Debe de estar universalmente aceptada.
- Dólar.
- Euro.
- Yen.
- Libra Esterlina.
Divisas regionales: divisas que se pueden encontrar regionalmente. Por ejemplo en Asia: Yuan, Dólar australiano y dólar Neozelandés .
En América aparte del dólar Estadunidense. Esta el dólar canadiense y el real de Brasil.
Fortaleza de EU: El 4% de la población mundial, concentra el 40% del consumo comercial.
mercado de capitales..
no conozco el rendimiento que va a tener en el mercado.
mercado de derivados.
Instrumentos subyacentes (que provienen de otro mercados) cuyo precio se maneja en un futuro.
Un país debe de cumplir con una serie de condiciones.
Macroeconomía estable. Garantiza al inversionista menos riesgo.
Estado Derecho.
Seguridad. Pública (el estado garantice a los ciudadanos la libre circulación) Jurídica (eliminar corrupción, cumplimiento de leyes).
Infraestructura. Es la base material que permite el desarrollo de un país.
Un entorno asociado. Es la calidad de vida que te pueda dar un país para un inversionista extranjero.
Para el País las importaciones y exportaciones deben:
incrementar competividad
aprovechar y desarollar tecnologia de punta
generar divisas
generar empleo
incrementar la competitividad.
elimina el sesgo anti exportador.
Sesgo anti exportador. Cuando tus exportaciones se basan en 1 producto o pocos.
crear nichos de especialización.
Mejor asignación de recursos y factores productivos.
Factores de Producción: Son los elementos que cuenta la economía para producir. (tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales).
- Mayor calidad de productos y servicios.
Calidad satisface:
* Necesidades del consumidor Precio justo. (tropicalizar) adecuar el producto en función a las necesidades de un país.
* Medidas cualitativas. Normas que tienen que ver con estándares. Vinculadas en normas de:
Empaques, Embace, Embalaje y Etiqueta.
Normas Fito zoosanitarias.
Normas Sanitarias.
Normas de calidad.
Aprovechar y desarrollar tecnologías de punta.
Tecnología: cómo produces, cómo distribuyes(logística), cómo comercializar, cómo organizas y tropicalización e ingeniería financiera junto con las herramientas con lo que lo desarrollas.
Innovar en nuevos productos.
Innovar en procesos de producción.
Aprovechar tecnologías de punta.
Fomentar la innovación tecnológica.
3- Generan divisas.
Genera empleos.
proporcionar mayor crecimiento y desarrollo.
EXPORTACIÓN
85% a Estados Unidos.
México exporta más que Brasil y Argentina juntos.
El 60% de la industria manufacturera, esta concentrado en 700 empresas.
Comercio intrafirma: comercio que se vende entre la misma firma.
SALDO DE BALANZA COMERCIAL
importación= exportación equilibrio en la BC (o)
exportación > importación superávit (+)
exportación < importación déficit (-)
cuando existe un déficit, se tiene que financiar ya que hubo mas importación que exportación.
MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO A DEUDA DE LA BALANZA COMERCIAL.
DEUDA EXTERNA
Ventaja: (estabilidad coyuntural) En el corto plazo se permitiría una estabilidad en el tipo de cambio. Solo estabiliza eventualmente.
Desventaja: pago de intereses, pago de amortización, genera dependencia, grandes comisiones.
No es un mecanismo adecuado de financiamiento.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Es capital adelantado para generar bienes y servicios. (capital de otro país que viene a invertir a México)
Ventajas: genera crecimiento económico, genera empleo, transferencia de tecnología, permite ingreso de divisas= estabilizar el tipo de cambio.
Desventajas: remite utilidades (a largo plazo), desnacionalización de aparato productivo interno.
INVERSIÓN EXTRANJERA INDIRECTA
el dinero está orientado a mercados financieros, por lo cual es capital especulativo.
Se va a mercado de:
mercado de Dinero y divisas.
mercado de capitales.
Mercado de derivados. (futuros)
Desventaja: no se generan empleos, volatilidad ( el riesgo que se corre ya que esos capitales pueden irse en cualquier momento).
REMESAS
Es la forma de atraer divisas al mercado mexicano.
Ventaja: disminuye pobreza, aumenta el consumo de áreas marginadas, puede generar empleo.
Desventajas: dependemos de las políticas emigratorias, rompe vínculos familiares y por ende se alteran los valores nacionales (alimenticios, de comportamiento, etc), las remesas se convirtieron en ingreso sustituto.
EL NARCO TRAFICO
No es legal.
Ventajas: mucho dinero.
Desventajas: inseguridad, violencia, etc.
RESERVAS
Son las tenencias en oro y divisas en poder del banco de México. Representan la deuda que tiene Estados Unidos con México.
Controla la estabilidad cambiaria.
3 motivos por demanda de moneda extranjera:
transacción.
Precaución.
Especulación.
Ofrecen dólares los que:
Importan, exportan, narcos, las remesas, el banco de México, reservas, etc.
IMPORTANCIA DE LA EXPORTACIÓN
Es el posicionamiento de una empresa en un mercado global a través del logro entre otros de los siguientes factores:
Precio. ( el precio que una empresa tiene que dar es lo que manda el mercado). La empresa tiene que reducir el costo unitario.
Calidad. (subjetivo) depende de niveles de ingreso, edad, sexo, raza, religión, etc.
Servicio:
el servicio de preventa. Esta asociado a la comercialización ( mostrar las ventajas, atributos y factores diferenciantes
...