Introducción a la educación financiera
mencyTrabajo22 de Abril de 2022
4.323 Palabras (18 Páginas)114 Visitas
[pic 1]
Índice:
- Competencia. Descripción de las 7 competencias clave de educación.
- Contexto del proyecto educativo.
2.1 Socio comunitario.
2.2 Destinatarios de la formación.
2.3 Necesidades formativas detectadas , contexto y entorno.
2.4 Modelo de Enseñanza-Aprendizaje de referencia.
- Descripción de la competencia clave sobre la que se va a trabajar y sus componentes.
- Relación de la competencia elegida para el desarrollo analizada y valorada.
- Descripción de qué son y qué funciones cumplen los objetivos de aprendizaje.
- Formulación y justificación de objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
- Importancia del uso y formulación de los objetivos en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
- Metodología de trabajo, objetivos del proyecto y descripción del planteamiento del trabajo.
8.1 Objetivos conceptuales.
8.2 Objetivos procedimentales.
8.3 Objetivos actitudinales.
- Modo de evaluación.
9.1 Criterios.
9.2 Evaluación inicial.
9.3 Evaluación formativa.
9.4 Evaluación sumativa o final.
9.5 Utilización instrumentos de evaluación
10. Orientaciones en la valoración de los resultados de la evaluación.
11. Agradecimientos.
12. Referencias bibliográficas.
13. Anexo.
INFORME DE PROYECTO EDUCATIVO I: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN FINANCIERA | PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 2ºGTB1 GRUPO 2
- Competencias claves en educación y subcomponentes.
Competencia: Es la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de una forma correcta y adecuada. Es una combinación de habilidades prácticas, conocimientos motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.
Las siete competencias clave de la educación son:
- Competencia en comunicación lingüística CCL:
Interacción de un sujeto con otros a través del contexto oral o escrito. En esta interacción intervienen componentes actitudinales, motivacionales y rasgos de personalidad.
- Competencia matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT:
Los sujetos tienen que tener destrezas tanto matemáticas como tecnológicas para el desarrollo de procesos científicos y para una buena argumentación y razonamiento desde un contexto social. Pensamiento científico y racional.
- Competencia digital CD:
Conocimiento amplio de la tecnología para saber abordar diferentes contextos como saber buscar información o crear contenido. Para un contexto social debemos saber cómo comunicarnos tanto de manera formal como informal. Para esta competencia hay que tener una actitud motivacional y avidez por el aprendizaje.
- Competencia para aprender a aprender CPAA:
En esta competencia es necesario saber el conocimiento que tenemos en lo conocido y lo desconocido. Debemos saber también nuestras capacidades y estrategias de aprendizaje para que ese pueda ser cada vez más eficaz y autosuficiente. Es muy necesaria la motivación y las ganas de aprender.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE:
Requiere tener conocimientos comerciales y económicos. Dentro del trabajo saber reconocer las oportunidades que se presentan y aprovecharlas. Para esta competencia hace falta tener motivación, determinación y capacidad de negociación.
- Conciencia y expresiones culturales CEC:
Conocer la cultura tradicional de cualquier región y los diferentes lenguajes artísticos. Es importante tener imaginación, creatividad, sensibilidad.
Destreza en diferentes factores estéticos y respeto por la cultura y el arte.
- Competencias sociales y cívicas CSC:
Comprender la conducta social y los conceptos de la democracia y la ciudadanía. Mostrar tolerancia, empatía y capacidades para dialogar en un ámbito público. Es necesario superar los prejuicios y respetar las diferencias. (Ministerio de educación y formación profesional, s.f.).
En concreto, nos vamos a centrar en la competencia matemática ligada a la resolución de problemas relacionados con aspectos de administración económica.
2. Identificar contexto del Proyecto Educativo:
2.1. Socio comunitario con el que se va a interactuar:
El socio comunitario elegido será la Fundación de voluntarios La Caixa. Esta organización se encarga de detectar determinadas necesidades sociales de diferentes colectivos vulnerables dentro de las competencias de la asociación. En concreto, para esta práctica, trabajaremos dentro de una de las áreas de actuación denominada “educación financiera”.
Dentro de esta área se aplican conocimientos financieros con el fin de enseñar conceptos sobre economía básica y gestión de los recursos, a través del programa denominado “Finanzas para Jóvenes”, destacado en el informe PISA sobre Competencias Financieras (Voluntarios La Caixa, 2020).
2.2. Destinatarios de la formación (nivel educativo, edad, características,..):
Los destinatarios son niños y niñas de 12 años, con un nivel educativo de 1º de la ESO.
Ya que la asociación escogida se especializa en personas con rasgos desfavorables (para la adquisición de nueva información) como pueden ser la exclusión social o la discapacidad, hemos decidido centrarnos en estudiantes que compartan, aparte de la edad y el curso académico, alguna de estas características aprovechando así la experiencia y profesionalidad del equipo de voluntarios.
Al tratarse de niños y niñas con una edad aproximada de 12 años, estos se encuentran en plena fase de las operaciones formales, dentro de su desarrollo evolutivo. Esta fase se caracteriza por la deducción, por parte del niño o niña, de sus propias verdades o decisiones a través de la asimilación de las doctrinas presentes en su ambiente.
El sujeto busca dentro de sí y acomoda la información, llevando a cabo una serie de pensamientos abstractos o hipotético-deductivos.
2.3. Necesidades formativas detectadas y su contexto (formal, informal, no formal), entorno (hace uso de las TIC):
Las necesidades formativas de este proyecto van enfocadas a cubrir las necesidades básicas del niño en el ámbito formal y el entorno. Conseguir que los participantes adquieran las aptitudes y habilidades necesarias para controlar sus gastos.
Aunque a estas edades las cantidades económicas no tienen apenas importancia lo esencial es que aprendan el valor del dinero y cómo administrarlo de forma correcta.
Con el objetivo de implementar las TIC y además respetar las medidas sanitarias creadas para evitar contagios de COVID-19, se utilizará como forma de comunicación la videollamada a través de plataformas como Whatsapp o Skype.
2.4. Modelo de Enseñanza-Aprendizaje de referencia:
Hemos tomado como referencia un modelo cognitivo-conductual. El aprendizaje cognitivo-conductual tiene como características una meta concreta a la que se llega mediante logros cognitivos. Los logros u objetivos de nuestro proyecto serán específicos ya que para que los niños adquieran competencias como el manejo monetario y el aprendizaje de trámites económicos básicos es necesario exponerlos a una situación específica, debido a que de forma natural estos conocimientos no son adquiridos.
Como obsequio tras la finalización de cada sesión se les informará a los niños que han ganado una moneda de chocolate cada uno, pero que debido a la situación actual y que será realizado de forma telemática, todas las monedas de chocolate ganadas serán enviadas junto con la recompensa tras acabar todas las sesiones. El regalo o recompensa final consistirá en una mochila con material escolar variado en su interior y será entregada a cada niño junto con las monedas mencionadas anteriormente (ver Anexo VI).
3. Definir propuesta de “Servicio”: Descripción de la competencia clave sobre la que se va a trabajar y describir sus componentes (conceptuales, procedimentales y actitudinales):
La competencia clave principal sobre la que vamos a trabajar es la competencia matemática, en especial en el uso y manejo del dinero, con el objetivo de que los niños aprendan a solucionar problemas en un ámbito económico y potenciar la iniciativa y la toma de decisiones.
Mediante el juego, además, les iremos introduciendo pequeñas cápsulas informativas para explicarles la importancia de aprender a conocer el manejo de tarjetas bancarias, todas las ventajas que pueden tener al acceder a la banca online, y favorecer una actitud positiva hacia el proyecto educativo que les estamos impartiendo, para que se les haga ameno y divertido y no desconecten ni se aburran.
...