ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inversiones directas en europa


Enviado por   •  22 de Diciembre de 2016  •  Informe  •  1.930 Palabras (8 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 8

La inversion directa europea en la industria energética en américa latina:

En esta ocasión describiremos algunos datos relacionados a países latinoamericanos y de cómo las empresas europeas aportaron a la economía de estos… (Agregar más relleno…u.u)

 I.- ARGENTINA:

El ingreso de las empresas europeas en el tema de la energía inició en el año 1990, gracias al marco generado en 1889 con la promulgación de la ley de reforma de estado que permitió desregular la economía de Argentina y a privatizar las empresas estatales del país. Por los años 1990 y 1993-(período en el que se llevó a cabo la primera fase del proceso privatizador, que se concentró en los sectores de telecomunicaciones, transporte aéreo, electricidad, gas y petróleo- los inversionistas comenzaron la compra de activos estatales de este país.

A diferencia de lo ocurrido en otros países de la región, en Argentina no ocurrieron mayores restricciones a la participación de inversionistas extranjeros en las privatizaciones de empresas estatales. De hecho, las operaciones que implicaron la participación de estos inversionistas europeos constituyeron un poco más de la recaudación fiscal en este  periodo. Durante la segunda mitad de los años noventa, los ingresos totales de IED (inversión extranjera directa)  . Estos ingresos lograron posicionar a Argentina en uno de los receptores principales de IED en América Latina. En la región latinoamericana sólo Brasil y México obtuvieron una participación superior.

En los últimos años destaca un aumento considerable de las inversiones españolas e italianas. En el caso de la industria eléctrica, en 1999 la presencia alcanzada por la hispana Endesa en las actividades de generación y distribución aunque no se refleja demasiado en las estadísticas sin embargo es debido a que la mayoría de las filiales argentinas de Endesa dependen de las empresas chilenas Enersis, Chilectra y Endesa en su estructura formal de propiedad, que pasaron a ser controladas por la firma hispana en 1999 y que habían desarrollado previamente importantes inversiones en la industria eléctrica argentina

  1. Inversiones en el sector electricidad

La presencia de capitales europeos en la industria eléctrica argentina definitivamente no se limita, por cierto, a las operaciones emprendidas por la empresa española Endesa y también la empresa francesa Electricité de France, junto con alcanzar una posición relevante en el control de la distribuidora Edenor, obtuvo en 1998 el control mayoritario de Edemsa, la empresa distribuidora de electricidad de la provincia de Mendoza. Asimismo, Iberdrola se adjudicó en 1992 el 60 % de la propiedad de la Central Térmica Güemes, empresa generadora que abastece de electricidad a la zona noroeste de Argentina. En el período más reciente, la empresa europea que más esfuerzos ha hecho por insertarse en la industria eléctrica argentina ha sido la petrolera francesa TotalFinaElf logrando posicionarse como el segundo productor de gas e importante generador de insumos para las plantas deciclo combinado indujo a la empresa francesa a negociar su ingreso a la propiedad de Gener (20%) y de las filiales argentinas de la generadora chilena (80%). En 1997 el gobierno argentino completó la privatización de la industria eléctrica de Buenos Aires mediante la venta de los servicios de generación, transmisión y distribución de energía que habían quedado agrupados en la Empresa de Servicios Eléctricos de Buenos Aires (ESEBA). Las empresas estadounidenses AES Corp. y CEA se adjudicaron el 90 % de la distribuidora que abastece las zonas noreste y sur de la provincia de Buenos Aires. A su vez, el consorcio Inversora Eléctrica de Buenos Aires, integrado por la italiana Camuzzi, la local Loma Negra y la británica United Utilities. La privatización de industrias eléctricas en argentina ha generado el ingreso de nuevas corrientes de inversión extranjera en el sector a pesar de la fuerte baja producida en el precio de la electricidad en el segundo quinquenio de la década de 1990- cerca del 50% de disminución- y del hecho que Argentina continúa siendo un país con superávit de generación eléctrica, lo que ha provocado incluso la retirada de algunos inversionistas del sector cuyas expectativas de rentabilidad eran mayores, tales como Southern, de Estados Unidos y Unión Fenosa, de España.

[pic 1] B) Inversiones en el sector hidrocarburos

Argentina es uno de los países de la región que cuenta con grandes reservas de petróleo y gas natural. Además posee refinerías con capacidad ociosa. Estas cualidades hacen que una gran cantidad de inversionistas extranjeros haya desembolsado cuantiosos recursos para ingresar a este sector de la economía argentina, convirtiéndolo en una de las actividades más dinámicas de este país. La importancia de la inversión europea en la industria argentina de hidrocarburos ha ido aumentando vigorosamente mediante la toma de control de las principales empresas del sector.

A fines de 1998, la producción de crudo argentino era realizada por 38 empresas, la mayoría de éstas filiales de importantes consorcios internacionales. Los productores principales eran las empresas YPF, Pérez Companc, Astra, Petrolera San Jorge, Pan American Suc. y Total Austral, cuya producción conjunta ascendía a 39.320.861 m3, equivalente al 80% del total.[pic 2]

II.- BRASIL:

La economía de Brasil registra un crecimiento de sus ingresos netos de la inversión extranjera directa desde la segunda mitad de los años noventa, todo esto impulsado por las políticas de apertura comercial y financiara, por una parte, y de desregularización de la actividad política, por la otra, que se pusieron en práctica en el primer lustro de la década. Todo esto para asi aumentar la captación de ahorro externo, que disminuyó bastante en los años ochenta a raíz de la crisis de la deuda externa y de la ostensible caída de la tasa de crecimiento de la economía. De este modo la influencia de IED creció en 1990 y 1999, lo que significó que desde 1996 en adelante, Brasil sea el principal receptor latinoamericano de IED y el segundo entre los países en desarrollo.

La apertura comercial tuvo, sin embargo, efectos ambivalentes sobre la afluencia de inversión extranjera a la economía de Brasil. Aunque ésta permitió mayores posibilidades de incrementar la productividad y la eficiencia de las filiales de empresas transnacionales por la vía de del acceso a insumos de mejor calidad y de la importación de bienes de capital tecnológicamente más avanzados a menores precios, por una parte, y genera la necesidad de mejorar los patrones de desempeño para hacer frente a importaciones con una menor tasa arancelaria y tipos de cambio apreciados, por la otra, estimulando además la necesidad de fortalecer la posición de dominio de mercado para evitar el ingreso de nuevos competidores, la apertura comercial también provocó efectos retractivos de la afluencia de IED a Brasil, especialmente en la primera mitad de los años noventa. De hecho, con la mayor competencia que deriva del aumento de las importaciones, las subsidiarias de algunas empresas transnacionales se vieron obligadas a concentrar sus actividades esenciales, combinando una mayor especialización e importación de insumos con procesos de desinversión y cierres de empresas. Así, el salto cualitativo de mayor significación de las corrientes de inversión directa en Brasil se produjo sólo cuando las autoridades emprendieron medidas complementarias a la apertura comercial, orientadas a la eliminación de restricciones a la inversión extranjera y a transferir al sector privado parte importante de los activos económicos del Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (447 Kb) docx (907 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com