ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Línea de tiempo de las Corrientes de la Administración

Benjamin LavinBiografía26 de Abril de 2021

2.579 Palabras (11 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

        

[pic 2]

[pic 3]

Línea de tiempo de las Corrientes de la Administración.

El Cameralismo

El Cameralismo es una corriente económica, enfocada en la gestión administrativa de un territorio. Esta se centra en la aplicación, para el crecimiento económico. A su vez, es considerada como la base de la gestión administrativa estatal actual. Desde su origen entre los siglos XVII y XVIII, en Alemania. El Cameralismo ha fijado prácticas de tipo económico y político, destinadas a la gestión administrativa de los distintos Estados. De este modo, ha supuesto el desarrollo de modelos económicos y políticos, que sirvan para estimular la creación de riqueza.

[pic 4]

Juan Jiménez en  su libro Política y Administración  sostiene que la administración es un proceso de gerencia, de toma de decisiones, delegación de autoridad, de comunicación, análisis de las conductas, así como de relaciones de los miembros de la organización y las relaciones objetivas de la institución con su medio ambiente. Ello significa que, para este reconocido autor, todo cuanto concierne a la persona jurídica es materia administrable. En otras palabras, el alcance de la administración no se limita al ámbito de los negocios o las empresas solamente, sino que esta ciencia tiene relación en todo tipo de institución, pública o privada.

Para Omar Guerrero Orozco, autor del artículo intitulado “Las Ciencias Camerales” el Cameralismo se refiere a un conjunto de interacciones entre ciertas actitudes político-institucionales correspondientes a la formación del Estado moderno alemán. En otras palabras, el Cameralismo representaba un movimiento político organizado por los funcionarios públicos Alemanes formados específicamente para conocer, instrumentar y sostener el Estado absolutista, sin embargo, ellos consideraron la necesidad de establecer criterios pedagógicos para facilitar la continuidad histórica del Cameralismo.[pic 5]

Burocracia.

La burocracia es un sistema de organización que se caracteriza por procesos que pueden ser centralizados o descentralizados, división de responsabilidades, especialización, jerarquía y relaciones impersonales. Este concepto se relaciona con las instituciones de gobierno. A través de la burocracia no solo se busca alcanzar una serie de objetivos, si no que se pretende que estas metas se logren de la forma más eficiente posible.

Unos de los rasgos característicos del sistema burocrático serian, Los puestos están claramente definidos, Seguridad en el puesto de trabajo y posibilidades de ascenso, División del trabajo, Jerarquía de autoridad (Se reconoce una cadena de mando), Los procedimientos y las rutinas o tareas cotidianas están estandarizados.

[pic 6]

Maximiliano Weber (1864-1920) fue filósofo, economista, historiador  y sociólogo alemán. Se le considera el fundador del estudio moderno de la sociología y la administración pública.

Weber inició el estudio sistemático de la burocracia. Desarrolló una serie de observaciones en relación a ella y configuró las condiciones que contribuyen a ella, con conceptos como la economía monetaria, el sistema capitalista y la revolución industrial.

La teoría de la burocracia de Weber consiste en una forma de organización jerárquica del trabajo donde los funcionarios o trabajadores están especializados en su campo y funciones. Para Weber, la burocracia es un instrumento de dominación. Weber establece las condiciones para que una persona con poder justifique su legitimidad, explica cómo los sujetos sobre los que se ejerce tal poder son sometidos a él.

Características positivas de su teoría de la burocracia, versus  otros tipos de organización del trabajo, Weber defiende que esta es precisa, rápida y uniforme, entre otras. Además destaca que su organización ahorra costos objetivos y personales.


La teoría democrática.

La teoría de la democracia confluyen  tres tradiciones de pensamiento político. La teoría clásica, trasmitida como teoría aristotélica, de las tres formas de gobierno, según la cual la democracia, cómo gobierno del pueblo. La segunda teoría, la medieval, de derivación romana, de la soberanía popular, en base a la cual se contrapone una concepción ascendente a una concepción descendente de la soberanía según que el poder supremo derive del pueblo y sea representativo o derive del príncipe y sea transmitido por delegación del superior al inferior. Y la teoría moderna, conocida como teoría maquiavélica, nacida con el surgimiento del estado moderno en la forma de las grandes monarquías, según las formas históricas de gobierno, son esencialmente dos, la monarquía y la república.

[pic 7]

 Dwight Waldo, fue un politólogo estadounidense y es quizás la figura definitoria de la administración pública moderna. Desafió la visión de los estudiosos de la corriente principal de la administración pública como una ciencia social libre de valores y no partidista que prometía hacer que el gobierno fuera más eficiente y eficaz.

La teoría democrática de Waldo se basa en dos pilares fundamentales, los cuales son Democracia y eficiencia, y Fórmula apolítica.

Waldo afirma que la administración pública depende de la seguridad de la nación y de ahí vendrá la forma y funciones que adopte.

El positivismo lógico

Positivismo Lógico es un conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgos comunes, que utilizan el método Inductivo, establecen como son las cosas no como deberían ser, es decir, evita introducir juicios de valor, su objetivo es la descripción de las prácticas contables. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia. El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX tiene sus orígenes en Leibniz, Frege y Russell.

[pic 8]

Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, frecuentemente nombrado como Henri de Saint-Simón, fue un filósofo, economista, socialista y positivista francés, ​ cuyo pensamiento tuvo una influencia en la política, la economía, la sociología y la filosofía de la ciencia. Simón, indica que la administración pública debe seguir ciertas normas fundamentales para cumplir con su labor, estos principios son: la especialización, Miembros grupo en jerarquía de autoridad, Se limita alcance de control y .el principio si se agrupa a los trabajadores con propósitos de control. Simón, también realiza un enfoque de la teoría administrativa, la cual características son La descripción de situaciones administrativas y Diagnóstico de las situaciones administrativas.

La separación política-administración.

 Ambos Campos, administración y política están muy relacionados ya que, por un lado la política, por medio de las administraciones públicas administra los recursos de la sociedad. Por eso, la segunda necesita de la primera para llevar a cabo sus funciones principales.

El término Administración pública tiene unos límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del de aquellas competencias que pertenecen a la órbita del estado y de otros entes públicos con personalidad estatal, ya sean de ámbito regional o local. Por su función, la administración pública pone en contacto a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo ciertos intereses públicos.

[pic 9]

Thomas Woodrow Wilson fue un político y abogado estadounidense, vigésimo octavo presidente de Estados Unidos, que asumió el cargo desde 1913 a 1921. Wilson es considerado como el precursor de la ciencia administrativa en el pensamiento norteamericano y su legado es relevante para la administración pública.

Reconoce que las actividades administrativas del Estado no eran objeto de estudio. Esto es, porque no existía una ciencia de la administración que se dedicara al análisis del complejo sistema de ingresos y la deuda pública, como él dice era una “época de mucha política y poca administración”.

Nueva gestión pública.

La Nueva Gestión Pública (NGP) fue el modelo de reforma adoptado en casi todo el mundo para mejorar los resultados alcanzados por el gobierno. Inspirado en la teoría de la elección pública este paradigma adopta el supuesto del comportamiento racional de los funcionarios de gobierno y recomienda aumentar los mecanismos de control e introducir sistemas de pago por desempeño para mejorar la eficiencia en las acciones del gobierno.  La NGP asume que para mejorar la gestión es necesario otorgar mayor flexibilidad y autonomía a las agencias y altos directivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (984 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com