ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMIA DE HONDURAS Y SUS RELACIONES COMERCIALES


Enviado por   •  13 de Abril de 2016  •  Ensayo  •  4.473 Palabras (18 Páginas)  •  681 Visitas

Página 1 de 18

LA ECONOMIA DE HONDURAS Y SUS RELACIONES COMERCIALES

Introducción

La economía de Honduras se basa mayormente en las importaciones que en las exportaciones los principales productos que Honduras exporta son: el café, el banano, maderas entre otros, el 50% de la población se dedica a la agricultura, las remesas también están jugando un papel importante. Actualmente el sistema económico Hondureño se encuentra debilitado, la recaudación fiscal es precaria lo que ocasiona  la pobreza, el alza en los precios de la canasta básica, lo que provoca un encarecimiento de la vida, esto es debido entre otras cosas por el excesivo gasto público.

Nuestro país ha experimentado con varios modelos económicos, concebidos en su momento como aquellos que mejor podían impulsar nuestro desarrollo, actualmente contamos con un modelo económico capitalista o neoliberal que consiste en una disminución en la intervención del Gobierno en la economía el comercio se realiza sin intervención gubernamental, por las fuerzas del mercado es decir por la demanda y oferta.

En el presente ensayo damos a conocer las principales actividades que sostienen la economía hondureña, destacando que el crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. El objetivo de este ensayo es dar a conocer unos de los pilares fundamentales de nuestra economía como ser el modelo económico que tiene Honduras, la relación comercial e industrial que tiene con otros países, que importamos que exportamos y las perspectivas a futuro

Con este ensayo incitamos a conocer más acerca de la economía de nuestro país, cuales son los factores de importancia para la comprensión de este tema, que nos debe despertar interés ya que partiendo del sistema económico que actualmente tenemos se fundamentará  nuestro futuro económico.

Ventaja comparativa

Primeramente es necesario comprender como se aplica la ventaja comparativa en un país comunidad o empresa. La ventaja comparativa se entiende como la oportunidad de elección entre múltiples productos a elaborar o  producir, teniendo en cuenta los costos de producción, los recursos disponibles así como el conocimiento y las oportunidades que un producto genera.  Tomando como base lo anterior, se realiza una elección del producto en el cual se utilizan todos los recursos para así lograr una especialización en la elaboración del producto a un costo más bajo que las demás empresas que se dedican a la elaboración de varios productos, haciéndolos comparativamente más eficientes que el resto, provocando una tendencia a comprar o importar los bienes en la producción más ineficaces.

Este concepto nos da entender que al país le conviene más especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor que en las que su desventaja sea comparativamente menor, por lo que haciendo un intercambio apropiado entre países donde se beneficiaran del comercio si cada una concentra la producción en aquella mercancía o producto que cuenta con una mejor ventaja comparativa y luego intercambia una parte de su producción por una porción de la producción de la otra nación.

Modelo Económico de Honduras

Teniendo en cuenta que Honduras tiene un modelo de organización económica de mecanismos de mercado o como comúnmente se conoce como capitalista o neoliberal que consiste en una disminución en la intervención del Gobierno en la economía: el comercio se realiza sin intervención gubernamental, por las fuerzas del mercado es decir por la demanda y oferta  y de allí resulten en un "derrame" que se supone beneficia a las clases más pobres. Este derrame puede explicarse como ofertantes, mismos que generan en los ciudadanos una cultura de consumismo que en la mayoría de los casos es causado por la adopción de otras culturas o practicas actuales, como ser las mejoras en las tecnologías.

En este modelo se le da mucha importancia a la macroeconomía y se defiende el libre mercado ya que según este, brinda un equilibrio entre las instituciones y ayuda al crecimiento económico en el país.

En Honduras, el modelo neoliberal inició en el periodo  de gobierno del Presidente Rafael Leonardo Callejas, en donde el primer evento ocurrido fue la devaluación del 100% de la moneda nacional (de L. 2.00 a L.4.00 por dólar), seguidamente se le quito al Banco Central el manejo de los fondos de desarrollo agropecuario, de vivienda, etc. con los que el Gobierno financiaba sectores claves de la economía. Posteriormente se ha impulsando la suscripción de acuerdos de libre comercio, primero como unilaterales como la 12 Iniciativa de la Cuenca del Caribe, hasta culminar con el RD-CAFTA y, últimamente, el Acuerdo con la Unión Europea.

Un gesto simbólico del cambio fue la transformación del Ministerio de Economía en un Ministerio de Comercio  argumentando ¿Para qué tener una institución que dirige la Economía cuando la Economía la define la acción espontánea del mercado?

Al contrario de otros países, al adoptarse el modelo neoliberal no se pusieron a disposición del sector industrial hondureño los fondos necesarios, a largo plazo y a bajas tasas de intereses, si no que se volvió a enfatizar la producción de artículos primarios.

Con los acuerdos de comercio especialmente la cuenta del caribe, se facilitó la instalación de maquilas de costuras en zonas libres para abastecer las demandas del mercado norteamericano ya que se contaba con una mano de obra más barata y teniendo menos necesidades de capacitación para las personas empleadas.

Se impulsó la suscripción de los acuerdos de libre comercio,  se redujeron los aranceles de importación dando la oportunidad a nuevos mercados. Por otra parte se autorizaron varios nuevos bancos y financieras, sin preocuparse por la necesidad o por la debida supervisión de los mismos; Esto trajo como consecuencia grandes quiebras de bancos y financieras por lo que se tuvo que intervenir al Gobierno, que terminó privilegiando a la Banca y castigando a los sectores productivos. Posteriormente se creó la Comisión Nacional de Bancos y Seguros cuya conclusión fue que los bancos debían evitar los riesgos y solamente prestarle a personas o empresas que como comúnmente se dice, no necesitan el financiamiento o no han tenido grandes bienes para ofrecerlos en garantía.

En honduras los sectores que más deberían tomarse en cuenta para el desarrollo del país, son los que generen mayor producción, los sectores que generan empleos, los que generan mayores entradas al país y los que favorecen el valor agregado; sin embargo son los que actualmente se encuentran en riesgo o tienen menos apoyo financiero de parte del gobierno o de la banca privada, esto debido a que la banca solo ofrece financiamiento a empresas que tienen bienes que puedan ser hipotecados y capacidad para pagar cuotas con altas tasas de intereses. En la banca se privilegian los préstamos a la importación, a la compra-venta de propiedades y, últimamente, el negocio principal de los bancos es prestarle al Gobierno, aumentando la deuda pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (188 Kb) docx (22 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com