ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ECONOMIA

anaiperez7 de Octubre de 2014

4.241 Palabras (17 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3

La economía_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4

Economía alternativa en el sistema capitalista _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4

La economía solidaria _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6

La economía social _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10

La economía popular _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 13

CONCLUSIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 18

INTRODUCCIÓN

Muchos podrán discrepar de los aportes teóricos y metodológicos de Carlos Marx al estudio de la sociedad capitalista y la comprensión de la dimensión histórica del desarrollo de la humanidad, sin embargo, pocos podrán negar, sin caer en una visión fútil, que el conjunto de su obra representa una ruptura definitiva con la tradición de pensamiento anterior.

El presente trabajo busca desarrollar sobretodo los aspectos metodológicos de la crítica de diferentes autores a la economía, tomando como aporte a las ciencias sociales y al materialismo dialéctico como método de análisis e interpretación de la sociedad moderna, pero también como método de transformación permanente de la misma.

Iniciamos el presente trabajo con una breve definición de lo que es la economía, en la medida en que su método de análisis. A partir de esto, intentamos un esbozo de lo que es la economía alternativa, economía solidaria, economía social o tercer sector, economía popular, tomando en cuenta los disímiles puntos de vistas.

Si es cierto en el contexto nuevo de hoy, pues hay muchas formas de hablar de alternativas económicas globales, pero ello no obsta para que hablemos de diferentes formas de situarse dentro de ese modelo único económico.

A partir de ello podemos decir que la economía y sus redes productivas están soportadas por un conjunto de principios; tales como: la solidaridad, la complementariedad, la cooperación, la equidad, la igualdad, principios que le dan el molde perfecto, donde se pretende explicar a muy grandes rasgos el funcionamiento de una manera o tipo de economía: producción, distribución, intercambio, consumo, ahorro y reinversión de excedentes; lo cual partiendo del contexto local pueda establecer un entramado de redes mediante las cuales se pueda materializar las esferas antes indicadas de este tipo o forma de economía.

1.- LA ECONOMÍA

Es la ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos, con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. En la economía se estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.

 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.

 Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

Por lo anteriormente expuesto, puede definirse la economía como la ciencia que estudia la forma de organización una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, abasteciendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo.

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de la política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

2.- ECONOMÍA ALTERNATIVA EN EL SISTEMA CAPITALISTA

Durante varias décadas el gran debate económico permanente tenía por objeto los dos sistemas alternativos: Capitalismo vs. socialismo, mercado vs. plan. El fracaso del colectivismo ha puesto fin a ese debate, aunque de ahí no pueda seguirse que la historia ha llegado a su fin, como pretendiera Fukuyama para quien la revolución liberal ha traído un modelo capaz de resolver todas las contradicciones históricas.

Si es cierto en el contexto nuevo de hoy, ya no se habla de alternativas económicas globales, pues el capitalismo aparece como el único sistema mundial: no existe otro, al menos para las economías avanzadas; y además tiende a regular toda la economía internacional. Pero ello no obsta para que hablemos de diferentes formas de situarse dentro de ese modelo único de capitalismo. Y es aquí donde hay que situar a la economía alternativa.

Con lo expuesto, se puede decir q la economía alternativa surge con una actitud crítica hacia el capitalismo, pero ejercida desde dentro de él y aceptándolo, por consiguiente, como punto de partida inevitable. Ahora bien, esta aceptación, lejos de ser acrítica, busca pequeñas realizaciones que descubran una vía nueva de entender la actividad económica. Es una alternativa desde dentro, ajena a los grandes debates ideológicos, marcada por el interés por lo concreto y por las pequeñas realizaciones. Dos rasgos caracterizan a los movimientos que se presentan como alternativa: ante todo los mueve, simultáneamente, la preocupación social y la preocupación ecológica.

Cabe mencionar que la economía alternativa es consciente del marco general en que se inserta; en un escenario cuyas coordenadas más determinantes pueden sintetizarse en las cinco siguientes.

a) Un único modelo económico global. La apertura de los mercados no tiene precedentes y conduce a una creciente integración de la economía mundial. De todos los mercados, el que alcanza un grado más elevado de globalización es el financiero, y desde él se ejerce un severo control sobre el resto de la economía. La empresa, por su parte, sobre todo si es de grandes dimensiones, considera el planeta entero como su campo potencial de operaciones.

b) Aceleración del cambio tecnológico. Ha sido enorme desde los años 70, debido sobre todo a la difusión de la informática y de la tecnología. Su principal efecto es el desplazar mano de obra de todos los sectores, sustituyendo la automatización, incluso, a ciertas capacidades intelectuales.

c) La transformación del trabajo. Estamos pasando de una sociedad de la producción a una sociedad de la información y del conocimiento. La sociedad tiende, entonces, a estructurarse en tres grupos: los bien formados y bien remunerados; los poco cualificados, con bajos sueldos y trabajo inestable; los parados y los que se mueven para sobrevivir en la economía sumergida.

d) La evolución demográfica. Primera consecuencia, es imposible generalizar el modelo occidental de producción y consumo. Los movimientos migratorios vendrán a convulsionar aún más este complejo e inestable panorama demográfico mundial.

e) El círculo vicioso competencia-crecimiento. La dinámica de crecimiento se desarrolla bajo el impulso de una fuerte competencia. Al mismo tiempo, el crecimiento fomenta la concentración y la cooperación. En ese contexto, el papel y el poder de los gobiernos cada vez se reducen más.

La Economía Alternativa ante el capitalismo el escenario que acabamos de describir constituye, hoy por hoy, el espacio ineludible para toda actividad económica. La economía alternativa es muy consciente de ello y no elude el reto de ofrecer propuestas concretas y viables dentro de ese sistema. Pero tampoco renuncia a hacer la crítica de él.

3.- LA ECONOMÍA SOLIDARIA

Es una forma de producción, consumo, y distribución de riqueza, centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Promueve la asociatividad, la cooperación y la autogestión, y está orientada a la producción, al consumo y a la comercialización de bienes y servicios, de un modo principalmente autogestionado, teniendo como finalidad el desarrollo ampliado de la vida.

Existen diferentes autores que se han dedicado a conceptualizar las economías solidarias, siendo Paul Singer y Euclides Mance dos de sus principales intérpretes.

Por su parte Singer propone que la economía solidaria sea una estrategia posible de lucha contra las desigualdades sociales y el desempleo: "La construcción de una economía solidaria es una de esas estrategias alternativas, que aprovecha los cambios en las relaciones de producción y de trabajo provocados por el gran capital, para lanzar y promover los fundamentos de nuevas maneras de organizar la producción y los intercambios, en base a una lógica muy diferente de aquella que rige en un típico mercado capitalista. Todo lleva a pensar que la economía solidaria permitirá, al cabo de algunos años, dar a muchos la oportunidad de ingresar a la producción por cuenta propia (en lo individual, o en lo colectivo a través por ejemplo de una cooperativa), a pesar de que hoy día las posibilidades que esos mismos tendrían de conseguir un empleo serían demasiado remotas...” ([Singer-2002], pág. 138).

En lo que concierne a Euclides Mance, el concepto de economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com