LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS: VARIABLES MACROECONÓMICAS Y EL ENTORNO MUNDIAL (1990 – 2014)
Enviado por christi2 • 25 de Noviembre de 2015 • Apuntes • 14.361 Palabras (58 Páginas) • 309 Visitas
LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS: VARIABLES MACROECONÓMICAS Y EL ENTORNO MUNDIAL (1990 – 2014)
INTRODUCCIÓN
La economía mundial siguió creciendo a un ritmo moderado, a una tasa estimada del 2.6 por ciento en 2014. La recuperación estuvo afectada por nuevos desafíos, entre los que se cuentan algunos eventos inesperados, como los mayores conflictos geopolíticos en diferentes regiones del mundo. Asimismo, la mayoría de las economías han evidenciado un cambio hacia menores tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en comparación a los niveles previos a la crisis, incrementando las posibilidades de un crecimiento económico mermado de más largo plazo. En las economías desarrolladas, aunque se estiman algunas mejoras para 2015 y 2016, persisten significativos riesgos, especialmente en la zona euro y en Japón. Por su parte, las tasas de crecimiento económico en los países en desarrollo y las economías en transición fueron más divergentes en 2014, con una fuerte desaceleración en varias de las mayores economías emergentes, particularmente en América Latina y en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Varias de estas economías han enfrentado diversos desafíos, entre los cuales se pueden mencionar desbalances estructurales y tensiones geopolíticas. En el periodo de proyección, la economía mundial se expandirá a una tasa levemente superior a 2014 pero aún a un ritmo moderado, con una expansión del Producto Bruto Mundial (PBM) de 3.1 y 3.3 por ciento en 201 5 y 2016, respectivamente.
La primera parte del trabajo de investigación se basará en términos de investigaciones anteriores respecto a la economía de Estados Unidos lo cual nos permitirá tener un panorama más abierto acerca de ésta (conocer el terreno de investigación).
Estados Unidos uno de los países más poderosos del mundo tanto en poder adquisitivo como poder económico (influencias geopolíticas mundiales), ha sido el más poderoso en términos de Producto Bruto Interno en términos de Poder Paridad de Compra, esto se mantuvo hasta el año 2013 pero al finalizar el año 2014 China resultó superando ligeramente a Estados Unidos (17,632,014 millones de dólares para China (mdd), mientras que el estadounidense en 17,416,253 mdd), lo cual básicamente se proyecta mantenga en el largo plazo[1]. Vale destacar que en términos nominales Estados Unidos sigue siendo la economía más fuerte del mundo muy por encima de China y no se espera que pueda superar a la economía americana hasta al menos dentro de 10 años (el PIB chino a precios corrientes cerraría 2014 en alrededor de 10,355,350 mdd, mientras que el americano en 17,416,253 mdd.)[2]
La segunda parte de la investigación toma como referencia a trabajos realizados en base a lo que significa la economía americana en políticas aplicadas dentro del país, para lo cual se toma como referencia una investigación y publicación de CEPAL del año 2003 (Estudios estadísticos y Prospectivos) el cual mantiene una agenda referente a las variables macroeconómicas nuevamente y su relación en el entorno internacional, hace mención a la expansión fuerte que se da en la década de los noventa, luego hace una reflexión de la “nueva economía” estadounidense, los instrumentos de política monetaria y fiscal, la turbulencias potenciales acerca de la bolsa de valores de Nueva York, además la fortaleza del dólar en el mundo, los riesgos que toma a cargo el presidente por aplicar diversas políticas y los efectos potenciales de los mismos.
Sin lugar a dudas la magnitud de la economía de Estados Unidos es bastante grande con tan solo mencionar que representa casi más del cuarta parte del PBI mundial aproximadamente[3].
El trabajo de investigación realizado en la última parte se va a concentrar en analizar las principales variables macroeconómicas de Estados Unidos para el periodo requerido de 1990 – 2014, además de esto también se buscará explicar cuál ha sido la implicancia del dinamismo de éstas respecto a la economía mundial partiendo de la premisa de que por el hecho de ser una primeras potencias mundiales tiene efectos significativos las políticas aplicadas en este país en la economía mundial por ser un gran exportador básicamente de materias primas de los países en vías de desarrollo (caso de Perú y muchos otros de Latinoamérica) y de productos finales de países industrializados (China, Japón).
También buscaremos darle un enfoque diferente al estudio de esta economía bajo una perspectiva de lo que es la underground economy (economía oculta). La economía sumergida es tan vieja como la economía. Lo nuevo del asunto es que ahora contrasta con los deseos de transparencia que caracterizan a la democracia de la era de los medios de comunicación masiva. Lo novísimo es que, en virtud de lo anterior, los gobernantes y los expertos se aprestan a medirla. Vano esfuerzo, me apresuro a decir, incluso en una sociedad tan apasionada por la econometría como la americana. La economía oculta es, por definición, lo inconmensurable, que no es lo mismo que presumir que sea lo irreal. Aun contando con todas las cautelas medidoras, el repaso a la profusión de estudios sobre el particular permite afirmar que la amplitud de la economía sumergida en los Estados Unidos es comparable a la de Italia, es decir, la máxima conocida de las sociedades complejas[4].
Finalmente la última parte del trabajo tratará de manifestar los efectos que trae en la economía Peruana con el tratado de libre comercio con Estados Unidos firmado el 12 de abril de 2006; ratificado por el Congreso peruano, el 28 de junio de 2006; por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el 2 de noviembre de 2007; y por el Senado de Estados Unidos, el 4 de diciembre de 2007. Tanto el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en Washington D. C., como el presidente del Perú Alan García en Lima aprobaron su implementación el 16 de enero de 2009[5]. Los efectos traídos consigo tras la firma del Tratado de Libre Comercio fue la disminución y en algunos casos la anulación de Barreras Arancelarias para el comercio internacional entre ambos países, lo cual favorece a ambos la evidencia empírica demuestra que el más beneficiado Estados Unidos debido a que los aranceles para productos manufacturados eran mucho más elevados a los productos que el Perú envía a Estados Unidos que es básicamente materias primas o bienes intermedios sin muchos procesos productivos inmersos[6].
...