ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REVISORÍA FISCAL Y SU RELACIÓN CON LAS ESCUELAS DE CONTROL


Enviado por   •  18 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  2.067 Palabras (9 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 9

La revisoría fiscal y su vinculación con las escuelas de control

En el mundo cambiante de hoy, donde las situaciones y necesidades van evolucionando a un ritmo abrumador, se evidencia también la pertinencia de que la contabilidad y las prácticas de revisoría fiscal lo hagan para responder a los retos que día a día se presentan, sin dejar de lado las bases sobre las cuales se fundamenta el nacimiento de la revisoría fiscal en nuestro país. Además desde el surgimiento de la vida ciudadana se ve la necesidad de un control de tipo político-social que más adelante se traduciría en fiscalización de los bienes tanto públicos como privados. A continuación se desarrollará la influencia que tuvieron las escuelas de control con la revisoría fiscal en Colombia, el legado que dejaron y las bases sobre las cuales fue fundamentada.

Para hablar del concepto de revisoría fiscal es fundamental aclarar el concepto de control en el cual se basa la práctica como tal; control hace referencia al “conjunto de normas, procedimientos, actuaciones y actitudes que conducen al logro de unos objetivos predeterminados.” (FRANCO, Rafael.1992.Pág 21). El control que se hace en la revisoría está enfocado a evaluar los procesos de la administración, es decir, de forma preventiva para garantizar el correcto funcionamiento de dichos controles con el fin de que los resultados obtenidos sean confiables. A través de la historia se han dado varias interpretaciones acerca del control, dentro de las cuales se destacan: por un lado el control visto como una forma de poder, algo autoritario e impuesto, y por otro, el control de forma más participativa con el cual se pueden alcanzar metas propuestas.

Ya teniendo claro el concepto de control, y mirando hacia atrás se puede vislumbrar un panorama de la revisoría fiscal en Colombia basado en dos enfoques o escuelas de control las cuales son: latino y anglosajón. A continuación se destacarán los aspectos más influyentes en el desarrollo de la revisoría fiscal en nuestro país, entendida ésta como un “sistema de fiscalización integral, permanente, preventivo e independiente de la administración.” (PINILLA, José. Pág. 4)

La Revisoría fiscal es una figura colombiana de fiscalización integral que hace parte de nuestra cultura de control organizacional, nacida a comienzos del siglo XX, pero que sus raíces conceptuales y filosóficas se encuentran en las tradicionales culturas administrativas: latina y anglosajona, como lo evidencia la historia del desarrollo de la administración y de la economía.

Para comprender mejor el concepto de Revisoría fiscal que estamos consolidando, se requiere conocer y analizar las fuentes empíricas y teóricas del control organizacional a través de la historia. De ahí podemos deducir la naturaleza de la

Revisoría fiscal, para diseñar su modelo de control integral con base en el concepto de metacontrol organizacional. (PINILLA, José. Pág. 6)

Otra referencia hallada basada en el tema del control expone respecto al surgimiento de la revisoría fiscal en el país lo siguiente:

Sus orígenes se remontan a los tiempos de la colonia, pero especialmente sus raíces se afincan en aquellos personajes de alta confianza y solvencia moral que en esa época se dedicaban al control en la producción artesanal y que para ese entonces se denominaron vigilantes; actividad que poco a poco fue tomando fuerza entre los nacientes empresarios, hasta convertirse en una práctica normal en la medida en que evolucionaban los sistemas y medios de producción.

Desde entonces y con el paso del tiempo, esta actividad se ha ejercido en Colombia tomando mayor fuerza aproximadamente desde la segunda mitad del siglo XIX con diferentes denominaciones tales como inspector, comisario, fiscal, interventor, etc hasta que al parecer aproximadamente en 1.890 la primera compañía colombiana de seguros “COLSEGUROS” dieciséis años después de nacer a la vida jurídica en cabeza de su fundador Don Alejo Posse Martínez, le asignó a la persona de su mayor confianza y que tenía conocimientos contables, el cargo de Revisor Fiscal que hasta hoy se conserva en todo el territorio nacional. (MINA, Serveleón. Pág 3)

En primera instancia la escuela latina que se fundamenta en la estructura del Estado y la protección de los bienes públicos, con la intervención constante del Estado en el desarrollo de la economía donde se evidencia la aparición no de la figura propiamente de controlador sino de un nomenclátor y un censor los cuales controlaban a los esclavos y las acciones de los senadores de la época precisamente con el fin de custodiar o proteger el patrimonio público; el control también fue manejado a nivel de las organizaciones eclesiásticas ya que a partir de estas se conformó la civilización monetaria, y por lo tanto la necesidad de cuidar dichos patrimonios. Queda claro entonces que el control o inspección en un primer momento de realizaba en lo público, pero luego pasó también en lo privado. Como la revisoría fiscal se encarga entre otras cosas del control de todos los procedimientos que se realizan dentro de las organizaciones, en esta época lo que se encuentra son las primeras prácticas de los presupuestos como instrumento de control, y esto se daba en los conventos. Más adelante aparecen las sociedades mercantiles en las que prevalecía ya normatividades con respecto al patrimonio, teniendo fundamento en la distinción de lo que pertenecía a la comunidad y lo que pertenecía a los miembros como tal. Es así como empieza a florecer la figura del censor jurado de cuentas, comisario o revisor fiscal, ya que son diferentes distinciones que se tiene según los países que la poseen donde se hizo la transición de la presencia de este cargo en lo público, pero como no se tenían los recursos suficientes para cubrirlos se implementó la privatización de esta actividad controladora para que fuera financiada por el sector privado. (FRANCO, Rafael.1992). En conclusión, los objetivos a los que apunta esta escuela de control son garantizar que los informes contables son fidedignos, además de proteger los intereses del Estado y la comunidad como ya se había expresado anteriormente. Con esta información se pueden ver claramente los aportes que la escuela de control latina da a la formación de la figura y la práctica de la revisoría fiscal en nuestro país, sufriendo algunos cambios con el pasar del tiempo por causa de las necesidades cambiantes del medio, además de los legados que hasta hoy son latentes como las prácticas de control y la separación de los intereses.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (113 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com