LAS CORRIENTES POSITIVISTA Y NORMATIVISTA EN LA CONTABILIDAD
Enviado por JORGE ERNESTO PUELLO PUERTA ESTUDIANTE • 27 de Mayo de 2020 • Ensayo • 2.064 Palabras (9 Páginas) • 329 Visitas
LAS CORRIENTES POSITIVISTA Y NORMATIVISTA EN LA CONTABILIDAD
Jorge Puello Puerta [1]
A través de la historia han existido dos corrientes que de alguna manera dividen los pensamientos de personas estudiosas y entregadas a la investigación y profundización epistemológica de la ciencia contable, trayendo con esto una mira de contrariedad y tensión sobre estos conceptos tan diferentes, pero con características importantes en gran medida, ya que con ellas se ha trabajado y se puede seguir trabajando de manera integral en la concepción de lo que es contabilidad, no viéndose como posturas beligerantes e incompatibles, más bien puedan coexistir en una medida oportuna sabiendo hacer uso o una buena implementación de estas corrientes filosóficas en pro de una contabilidad completa.
El objetivo central y predeterminante de este trabajo, como ya se ha dicho anteriormente es desarrollar una idea que viene circundando el entorno que rodea la contabilidad hoy por hoy y es el hecho de que debe existir una unificación a nivel general de estas dos corrientes, dejando atrás aires de contrariedad y de división entre diferentes autores positivistas y normativistas, que desvían lo verdaderamente importante en esta ciencia y es que ambos conocimientos tanto la medición cuantitativa del positivismo, como el determinar el deber ser de la cosas del normativismo, contribuyen a que el profesional a cargo realice una excelente toma de decisiones frente al ente económico y lo conlleve de esta manera a miras sobre la viabilidad de negocio en marcha, reestructuraciones y no solamente esto sino las obtención de nuevos campos abarcados por esta profesión, tomando a la contabilidad ambiental como ejemplo y contribuyendo en gran medida con el desempeño de la eficiencia y la eficacia en el manejo de recursos. En lo que respecta al trabajo, se dará una breve explicación de los que abarca la postura normativista y positivista; luego de definir de manera clara estos dos supuestos, se iniciara a dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿de qué manera lo positivo no excluye lo normativo? y ¿porque se cree que es necesario establecer acuerdos entre ambos?
para entrar en materia y darle argumentos a esta postura se debe referir y señalar en primera instancia el hecho de que lo que busca el escritor será entre otras cosas abrirle los ojos al lector dogmático y cismático y apoyar cualquier postura dirigida hacia la combinación oportuna de estas dos corrientes, basándonos en diferentes artículos y escritores que afirman debido a sus estudios, investigaciones y experiencias en la profesión, lo que se ha venido tratando.
la disciplina contable, la cual creemos hace uso de ambos puntos de vista ya que lo positivo no excluye lo normativo. Por tal razón se hace necesario establecer acuerdos para identificar en que momentos se debe hacer uso de las herramientas que ambas corrientes brindan de manera que no sean incompatibles, sino que por el contrario trabajen de manera integral en la producción de teorías. (Sánchez, torres y Vargas, 2009)
En harás de generar teorías epistemológicas, la contabilidad ha profundizado sus estudios a través de la historia y desde los orígenes componiéndose de diferentes principios, ideas, planteamientos y posturas; dentro de todo esto resulta evidente como en este afán de construir dicho conocimientos se adentra en lo positivista; Entendiéndose al movimiento positivista como un pensamiento científico cuyo precursor es augusto Comte, está basado en el método experimental, así mismo, soporta sus estudios e investigaciones en la ejecución de pasos, se caracteriza por rechazar las nociones a priori, no admite certeros los juicios de valor, además es inductivo y se encarga de describir los hechos observados, Monagas da su punto de vista, basándose en el pensamiento de cappelleti.
El Positivismo descansa en que “lo único que se puede conocer es el hecho” (Cappelleti, 1992:12), entendiendo por hecho el fenómeno estudiado, lo que perciben nuestros sentidos en el entorno inmediato –externo– y de una manera objetiva, cuantificable y, por ende, susceptible de medición. Resulta evidente cómo el conocimiento contable se inserta dentro de la filosofía positivista al satisfacer necesidades sociales, cuando describe y registra hechos económicos que se suceden en derredor. (Citado en Monagas, 2005, p. 8).
No se debe olvidar que el positivismo realizó grandes aportes al conocimiento contable, conocimientos que de alguna u otra manera siguen realizando gran influencia en la contabilidad y que le dio un estatus teórico bastante fuerte, desde sus orígenes fue lo que nos ayudó a construir una teoría general de lo que hoy conocemos en la profesión, se le adjudica a este basamento filosófico la medición y cuantificación en la objetividad de los hechos, además le atribuimos muchos de los conceptos de la ciencia contable.
Es indispensable tener en cuenta que aunque todo esto es importante en la investigación de los enfoques contables, también deben surgir una serie de reestructuraciones y de cambios adaptándose a nuevas épocas, tecnologías y requerimientos u exigencias dentro del entorno de la profesión, no entendiéndose a la filosofía positivista como un campo holístico, sino como parte del proceso, abriendo de esta manera espacio a nuevos conocimientos que den respuestas a la evolución y reclamaciones emergentes dentro de los diferentes entornos económicos, esto es argumentado por el trabajo de casal rosa y Viloria norka citados en Saavedra G., María L.; Saavedra G., Miriam E.
Entre los desafíos que afronta la contabilidad se presenta la necesidad de interrumpir la llamada “parálisis paradigmática” que afronta la ciencia contable, producto de haberse reducido a la ecuación patrimonial: A=P+C, que sólo permite cuantificar un equilibrio aparente, porque no toma en cuenta aspectos del entorno, dando como resultado cifras frías sin contexto, basadas en métodos y normas que se han aplicado sin racionalidad y profundidad trayendo como consecuencia un desmérito a la contabilidad; lo cual lleva a la búsqueda de una base teórica de la ciencia contable que responda al aspecto cuantitativo, al cualitativo y, a lo que requiere la sociedad y su contexto actual (Casal y Viloria, 2007). Por lo anterior, la contabilidad se debe desarrollar con miras a los cambios que se presentan en su entorno, abandonando su enfoque totalmente positivista que fue útil en el siglo pasado y que en el contexto actual queda desfasado (Casal y Viloria, 2002). (Citado en Saavedra G., María L.; Saavedra G., Miriam E, 2015, P. 9)
De acuerdo a lo anterior se puede dejar en claro que no es necesario abandonar de un todo el enfoque positivista dentro de la contabilidad, sino centrarnos en el hecho de que ella puede coexistir de la mano con muchos otros saberes, considerando que de esta manera se puede dar respuesta a los grandes cambios existentes sin dejar de lado los aportes necesarios y aun utilizados por lo positivo dentro de esta área.
Dejando en evidencia la importancia del positivismo en la ciencia contable, Entra a jugar un papel importante lo normativo, su principal característica es que es a priori por esta razón no se basa en el método científico para llegar a su conclusión; Es una teoría desarrollada por Hans Kelsen la cual se podría definir como un sistema jurídico basado en la jerarquía de normas, aplica el método deductivo, utiliza la realidad social y la realidad de las normas en sus estudios; su entrada a la ciencia contable se da en el momento que comenzaron a cambiar los tiempos y con esto los entornos económicos, se requería una filosofía abierta al cambio y nuevas maneras de ejecución de procesos, no era necesario entonces la rigurosidad del positivismo, así que en esta medida y para efectos de solución a dichas exigencias, se toma en la contabilidad la propuesta normativista, y dice que la contabilidad no es solo teneduría de libros, dicta que es necesario contemplar los medios a utilizar para alcanzar el fin propuesto, Es una filosofía idealista, subjetiva que se basa en el supuesto de la conducta humana, Podemos argumentarlo bajo el pensamiento de Kelsen citado en la revista Adversia
...