ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS GRANDES PROBLEMAS DE MEXICO


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  1.976 Palabras (8 Páginas)  •  740 Visitas

Página 1 de 8

LOS GRANDES PROBLEMAS DE MEXICO

En los últimos 30 años la economía mexicana ha pasado por crisis profundas y ha estado sujeta a una serie de reformas significativas en el ámbito macroeconómico, comercial, regulatorio, sectorial y laboral.

El país también ha experimentado grandes transformaciones, a mediados de los años ochenta comenzó un proceso de transformación que tenía como propósito mejorar la eficiencia de la economía mexicana y generar un mayor crecimiento a largo plazo. Entre las reformas más importantes están la privatización de empresas públicas y la liberalización comercial, que implicó una reducción de las barreras arancelarias en todos los sectores, la abolición de esquemas de subsidios generalizados a la producción, el consumo y el crédito.

Dos logros muy importantes han sido el control de la inflación y, en un país donde se enfrentaban crisis recurrentes cada seis años, la estabilidad macroeconómica, aunque se logró una mayor estabilidad macroeconómica, el país es hoy más vulnerable que nunca al ciclo económico de Estados Unidos.

El objetivo de la eficiencia microeconómica se perdió de vista, y la manera como se privatizaron las empresas causó problemas de poder de mercado cuyas consecuencias todavía sentimos.

Desde finales de 2008 la economía mexicana se ha visto directamente afectada por la crisis financiera de Estados Unidos, que también ha tenido consecuencias en la economía global.

La crisis de la deuda de los ochenta dejó como secuela la adopción de políticas cautelosas en el ámbito monetario y fiscal.

Las crisis condujeron a que en 2002 la deuda de México obtuviera el grado de inversión por parte de las agencias calificadoras.

A partir de la puesta en marcha del tlcan, el nivel y la tasa de crecimiento de la actividad económica de México y el ciclo económico de Estados Unidos están altamente sincronizados. Fuera de la crisis mexicana de 1994-1995 los demás movimientos del ciclo económico estadounidense parecen haberse trasladado íntegramente hacia la economía mexicana.

Se concluye que el ahorro y la inversión son importantes para el crecimiento y que en México parece ser la baja tasa de inversión la causa principal del reducido crecimiento.

Uno de los principales factores que explican la baja tasa de crecimiento de la inversión privada y el producto ha sido la caída de la inversión pública durante los años ochenta, cuando México enfrentó la crisis de la deuda. Los efectos contraccionistas de la caída en la inversión pública se presentaron por medio de reducción en la utilización de la capacidad instalada y la reducción del efecto atracción, además, durante los ochenta la economía operó en un régimen de alta inflación con un elevado grado de indización.

Debido a ello y la inflación, las varias devaluaciones del peso tuvieron una aceleración de la inflación y tuvo efectos negativos sobre la inversión privada.

Durante los años noventa, la inversión privada y la inversión total se recuperaron.

La decepcionante tasa de crecimiento está asociada a la baja rentabilidad de la inversión generada por la apreciación del peso.

Si bien México pudo mantener su posición relativa en cuanto al comercio con Estados Unidos, sin la entrada de China, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos hubieran continuado con la tendencia al alza observada en los noventa después de la aprobación del tlcan y la devaluación del peso en 1995.

Las tendencias observadas en el comportamiento de las exportaciones mexicanas se reflejaron en el empleo en las industrias más orientadas hacia el exterior. Al mismo tiempo, el empleo en las industrias no maquiladoras parece haber disminuido a partir de la apertura.

El cambio debido a la apertura no se tradujo en una expansión de la demanda de la mano de obra no calificada y no implicó una ventaja comparativa para los sectores que son intensivos en mano de obra no calificada, y se intensificó con la entrada de China al comercio mundial. La integración de la apertura y sus efectos sobre los salarios están concentrados en las zonas fronterizas de los dos países donde se ubica la mayoría de las plantas de ensamblaje.

El excesivo endeudamiento externo de México fue una de las principales causas de la crisis de 1982 y de las dificultades del ajuste a lo largo de los ochenta.

Durante los años setenta, la abundancia de petrodólares abarató y facilitó el acceso al crédito de la banca comercial, y México, decidió aprovechar dicha oportunidad para expandir el gasto público de consumo y, sobre todo, de inversión.

El endeudamiento público externo creció más en el periodo de fuga de capitales que durante los años anteriores. En 1972 la deuda pública externa era de menos de 7 000 millones de dólares; en 1975 y 1976 se incrementó, respectivamente, en 4 000 millones y en más de 5 000 millones.

La salida de capitales se aceleró tanto que ya no era posible manejarla con mayor endeudamiento. En 1976 el peso se devaluó y México enfrentó una crisis.

La crisis fue de corta duración por el descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo. Entre 1978 y 1981 el gobierno continuó con políticas fiscales expansionistas y aumentó el endeudamiento externo aún más.

Esto ocasionó otra crisis de la deuda de la cual fue mucho más difícil salir, el modelo de crecimiento dependió de la evolución de los precios mundiales del petróleo y las tasas de interés internacionales.

A partir del éxito del acuerdo de 1989 se suponía “que los problemas de pago de deuda habían quedado definitivamente superados”, pero la crisis que comenzó en diciembre de 1994 mostró lo contrario, la deuda pública lo que puso a México al borde del incumplimiento, que se evitó mediante un rescate que involucró a los organismos multilaterales y el Tesoro estadounidense. Una vez sorteada la crisis, el gobierno se concentró en reducir el monto total de la deuda y cambiar su composición a deuda interna.

Con el afán de reducir la erosión de los ingresos fiscales a causa de la inflación y por las características de las reformas per se, el proceso de pagar impuestos se ha vuelto cada vez más oneroso para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com