La Elasticidad de la Oferta y La demanda
ivan2512Tarea26 de Marzo de 2021
3.645 Palabras (15 Páginas)139 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
U.E.P. COLEGIO MADISON LEARNING CENTER
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
La Elasticidad de la Oferta y La demanda
Alumno:
Ivan Varela #10
5 to “B”
Prof. Oscar Stopello
Caracas, 19 de marzo de 2021.
índice
Introducción 3
Importancia económica del sector secundario 4
4.1. Industrias básicas 4
Las industrias básicas son importantes, pues: 5
Las principales industrias básicas de Venezuela son: 5
4.1.1. La industria siderúrgica 5
La Siderúrgica del Orinoco cuenta con las siguientes instalaciones: 6
4.1.2. La industria petroquímica 7
4.1.2.1. El inicio de las actividades 7
Para el desarrollo de la actividad petroquímica se fijaron tres fases: 8
4.1.2.2. El Complejo Petroquímico de El Tablazo 9
4.1.2.3. El Complejo Criogénico de Oriente 9
4.1.3. Energía Eléctrica 11
4.2. Las industrias manufactureras 13
Conclusión 16
Anexos 17
Bibliografía 18
Introducción
En el siguiente trabajo se va a presentar como tema principal la elasticidad del dinero, pero vamos a desarrollar temas importantes como la importancia económica que tiene el sector secundario en todos los países, y vamos a explicar porque es tan importante económicamente este sector en el cual se desarrolla la prima en un producto, lo cual hace que aumente su Valor.
También hablaremos de las Industrias básicas, en las que se encuentran: la industria siderúrgica, La industria petroquímica, Energía Eléctrica, Las industrias manufactureras.
Importancia económica del sector secundario
El desarrollo de nuestro país debe ser un proceso de transformación que responda a las necesidades de cambio social apropiado, saludable y que se mantenga indefinidamente sin degradar la capacidad productiva de la naturaleza para mantener la población de un lugar. Esto implica un compromiso que integra lo social, lo económico y lo cultural de nuestro país en la producción y el consumo de bienes y servicios.
El sector de la economía que transforma el valor de los recursos naturales, mediante procesos de cambio en la materia prima, para la producción de bienes es llamado sector secundario.
Las actividades del sector secundario cumplen un papel muy destacado en la economía, pues en buena parte se les debe el paso de las sociedades de una economía tradicional a la diversificación de actividades que se revertirán en mayores ingresos financieros para atender las necesidades de la población. Sin embargo, este paso no debe realizarse de modo irracional. Para dar garantía de sostenerse en el tiempo y ser por lo tanto efectivamente un factor de desarrollo, necesita tomar en cuenta su impacto en la sociedad, la cultura y el ambiente.
Venezuela, desde los años 55 en adelante, y con mayor fuerza desde los inicios de la democracia, ha entendido la necesidad de industrializar para poder avanzar hacia metas que le conviertan en un país desarrollado. Desde entonces los programas oficiales y empresas mirando hacia el objetivo de la industrialización, para poder llegar a un aprovechamiento de las riquezas de su suelo y subsuelo. No obstante, en no pocas oportunidades se han desconocido los problemas que algunas prácticas de industrialización han generado en el ambiente y la sociedad han
4.1. Industrias básicas
En este último siglo el Estado venezolano ha establecido, reforzado y desarrollado las llamadas industrias básicas. Estas son aquellas industrias que se especializan en la transformación de la materia prima por productos que, a su vez, originan otras industrias que proporcionan a los mercados variados bienes de naturaleza comercial, palacio de las necesidades de los mercados nacionales e internacionales.
Las industrias básicas son importantes, pues:
- Contribuyen a rebajar la vulnerabilidad de la industria petrolera.
- Generan y, a la vez, ahorran divisas.
- Disminuyen la dependencia externa de nuestra economía.
- Generan posibilidades para mayores inversiones en el país.
- Promueven una mejor capacidad en la mano de obra.
- Aumentan las posibilidades de creación de nuevas empresas, lo que significa nuevas fuentes de trabajo.
- Establecen mecanismos tecnológicos para ampliar las redes de comercialización.
Las principales industrias básicas de Venezuela son:
a. Siderúrgica
b. Petroquímica
c. Energía eléctrica
Si bien fueron creadas con una visión economicista del desarrollo, se van adaptando progresivamente a la concepción de desarrollo sustentable, generando su propia dinámica de desarrollo en la geografía venezolana.
4.1.1. La industria siderúrgica
Se entiende esta como el complejo de actividades técnicas mediante las cuales se obtiene el hierro y se elabora el acero.
La industria siderúrgica se inició en Venezuela en 1953 con la decisión de establecer la Planta Siderúrgica de Matanzas (Bolívar), a orillas del Río Orinoco, muy cerca de los yacimientos de hierro, a 17 km de su confluencia con el Río Caroní y a 300 km de la desembocadura en el Océano Atlántico. Esta planta conecta con el resto del país por vía terrestre y fluvial. Se abastece de energía eléctrica generada en las represas José Antonio Sucre (antes "Macagua") y Simón Bolívar (antes "Raúl Leoni"), ubicadas sobre el Alto Caroní, y de gas natural.
La planta, construida en 1957, con una capacidad de producción de 560 mil toneladas de lingotes de acero al año, pronto amplió su capacidad a 900 mil toneladas. Para su administración se creó el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero, y en 1960 se transfirió a la Corporación Venezolana de Guayana. No será sino hasta 1964 que se cree la CVG Siderúrgica del Orinoco y se le confíe la operación de la planta.
En los años siguientes la planta fue objeto de diversas mejoras y ampliaciones que elevaron y diversificaron su producción. De ellas la más importante fue la conocida como Plan IV que se inició en 1978. El año 1997 el Estado venezolano privatizó Sidor a través de licitación
pública ganada por el Consorcio Amazonia, integrado por empresas latinoamericanas.
Durante esta administración se continuó la ampliación de la planta y se refinanció su deuda.
En el año 2002 alcanzó el récord de producción en casi todos sus rubros, así como el récord histórico de exportaciones: 2,3 millones de toneladas; y su récord mensual de exportaciones: más de 200 mil toneladas.
El 9 de abril de 2008 el presidente Hugo Chávez decidió estatizar Sidor debido al conflicto sindical que paraliza la empresa desde hacía 15 meses.
La Siderúrgica del Orinoco cuenta con las siguientes instalaciones:
a. La Acería Siemens Martín en cuyos cuatro hornos se convierten en acero, la chatarra y el arrabio.
b. La fábrica de tubos, en acero y sin costura, y también tochos, barras cuadradas de 7 cm de lado: los tubos tienen un diámetro que va desde las 2 pulgadas hasta 16 pulgadas.
C. Laminador en caliente que está programado para la producción de chapas gruesas y bobinas laminadas en caliente; tiene una capacidad de producción de 2,1 millones de toneladas anuales de productos planos.
d. Trenes de laminación presentados así: tren 1100 para convertir los lingotes de acero en tochos y planchones; tren 800 para la transformación de los tochos en palanquillas y perfiles pesados; tren 500 en el que se producen perfiles medianos, barras y palanquillas; tren 100 con que se producen perfiles livianos, alambre y varillas.
e. Planta de productos planos en la que se fabrican bobinas laminadas en caliente y chapas gruesas.
Sus instalaciones se extienden sobre una superficie de 2206 ha, de las cuales 87 son techadas, siendo uno de los mayores complejos del mundo en su género.
Sus principales clientes son: Estados Unidos, Japón, China, países del Pacto Andino y países de Centro América y del Caribe.
4.1.2. La industria petroquímica
Esta se entiende como una derivación de la industria química, por la cual se logran obtener diversos productos químicos, con la aplicación de tecnología especial disponible, a partir de fracciones o petróleo y gas natural.
...