La Historia Del Dinero
Enviado por aletregra • 23 de Septiembre de 2012 • 1.331 Palabras (6 Páginas) • 479 Visitas
La historia del dinero.
El principio de la humanidad.
Al inicio de los tiempos de la humanidad no se necesitaba del dinero como lo conocemos hoy en día. Las personas solo tomaban de la naturaleza lo que necesitaban para sobrevivir.
Después se conoció que lo que no podían cazar o recolectar por si mismos, podrían intercambiarlo con otros que si. Así nació la manera más antigua de comercializar que es “el trueque”. Hasta que el hombre decidió que ya no era necesario estar en movimiento todo el tiempo y se estableció en un solo lugar, se hizo sedentario. Lo cual cambió la forma de vida que se tenía. Cada comunidad de personas que se estableció, también se especializó en alguna actividad.
Y así como las comunidades el trueque también se especializaron, se estableció un día y lugar para reunirse a realizar la actividad y las comunidades viajaban en busca de intercambiar lo que tenían por lo que les hacía falta.
Al tener que mover a toda la gente hacia otra comunidad para el intercambio, se batallaba mucho, así que nació la idea del “comerciante” una persona que hacía los intercambios de toda la comunidad y que a cambio recibía como pago una parte de los bienes que entregaba.
En el medio oriente el comerciante o mercader era primordial, viajaban en caravanas con toda la familia y se trasladaban de un lugar a otro, hasta que los peligros naturales y de seguridad los empujaron a tomar la decisión de establecerse cerca de varias comunidades para que las personas fueran a buscar lo que necesitaban. De este modo comenzó el mercado formal, lo que hoy en día podría ser considerada como la bolsa de valores.
Más tarde la dificultad de igualitar los productos para cubrir las necesidades, se hizo más grande así que se recurrió a utilizar “piedritas” para igualitar los precios, usando las piedras de canteras del lugar con el sello del gobernante tallado es como se estandarizaban los precios. Esta práctica se hizo popular entre cada comunidad, así que cada una hacía su propia “moneda”, la cual variaba de material según la región. Pero al moverse entre los lugares se tenía que volver al trueque ya que las piedritas no servían donde se usaba el vidrio y viceversa.
Época de la revolución mexicana.
Era un tiempo en el que el país carecía de una moneda y un banco nacional, cada persona que así lo quisiese podía tener su propia moneda para su uso regional, por lo que se dificultaba mucho el intercambio comercial al viajar. Fue hasta el término de la revolución cuando se estableció un Banco Nacional y con ello de decretó que el peso sería la moneda oficial.
Para esta época la economía en el país era cerrada, por lo que las relaciones comerciales internacionales eran escazas y con grandes dificultades con respecto a las tasas de cambio.
Al ser economía cerrada, no había importaciones, solo podía consumirse producto nacional y eso significaba comprar lo que estaba disponible, la competencia era casi nula, por lo cual las empresas no se preocupaban por la calidad de sus productos o servicios ya que la gente debía aceptar sus condiciones, no había más.
Globalización y neoliberalismo.
Los países necesitaban uno del otro, así como las comunidades de hace cientos de años. Por lo que empezaron a promover modelos económicos para impulsar los intercambios comerciales entre los países. El neoliberalismo promueve la libre empresa, lo cual se traduce en que solo el mejor lo logra, pero como todos los países se encontraban en etapas distintas del desarrollo, por eso este modelo dejó de utilizarse.
En cambio la globalización es el libre intercambio de productos y servicios entre los países. Lo cual impulsa la competencia comercial, no solo con los productores del país, si no con los de todo el mundo. Pero al estar entrelazados las economías mundiales, los países no se encuentran solos y si llegan a estar en problemas, el resto de las economías se ve afectada, por lo tanto ayudan al que esta en apuros, para evitar un efecto dominó.
Por todas las naciones que
...