ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Iglesia


Enviado por   •  15 de Enero de 2015  •  2.525 Palabras (11 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 11

LA IGLESIA, FUNDAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN BRUROCRÁTICA

Resumen.

La organización administrativa clásica presentada por Fayol y el modo de dominar burocrático de Webber claramente tienen como referente a la iglesia católica, tal organización no ha tenido mayores cambios desde hace más de 1500 años, es claro que esta a su vez heredó la forma de organización del imperio romano y la tradición judía que no inició siendo una organización formal si no que surgió como una necesidad social de organizarse mientras se iba expandiendo, al igual que las grandes empresas ven mucho más necesario la administración burocrática para garantizar su productividad no siendo prioridad para las pequeñas empresas.

Introducción.

En su instinto natural de orden la sociedad ha buscado siempre organizarse ya sea para el bienestar social o para una mayor productividad.

En el presente ensayo se pretende encontrar el paralelismo que existe entre la organización de la iglesia católica con las teorías clásicas de la administración, empezando por una breve reseña histórica para descubrir que no siempre fue una organización formal como lo es hoy en día. Se ha tomado también como referente a la Compañía de Jesús pero en asuntos muy puntuales por no ser el tema central de este ensayo. Como fuentes documentales he tomado principalmente la expuesta en clases, que son, Morgan y Webber, además de otras recomendadas por el P. Fernando Barredo S.J. Decano de la Facultad de Filosofía de la PUCE especializado en eclesiología.

El tema parecería sencillo pero la verdad es muy complicado tratar de dar la autoría de las teorías de administración a una empresa que las ha sabido aprovechar de la mejor manera y que tiene fines distintos a los que tenían las empresas en las que se aplicaron los primeros modelos de organización administrativos, sin embargo, por su influencia en la historia de la sociedad tiene a mi criterio el derecho honorífico de hacer un paralelismo entre su forma de organización y la forma de organización de las empresas.

Método de investigación.

El método de investigación es totalmente documental, únicamente se ha hecho un extracto de la literatura recomendada para determinar la relación entre los tipos de organización.

Utilizando lo estrictamente necesario se han citado extractos del primer y segundo capítulo de Para leer una eclesiología elemntal del aula a la comunidad de fe, y un pequeño parrafo de El liderazgo al estilo de los jesuitas. Ayudado de las fichasde lectura de los temas correspondientes.

Tambien se ha hecho la lectura completa de Cómo organizarnos, por tener ejemplos comparativos claros de organización de la iglesia y otras empresas.

Marco teórico.

El Imperio Romano. Una fuerza política organizada, de tal naturaleza, que trascendía todas las experiencias históricas que hasta en¬tonces había adquirido el hombre. Roma había permanecido durante ocho siglos, hasta que fue arrasada en el 410, con una organización excep¬cional, sin precedentes ni ejemplos previos; de una singularidad y autenticidad que eran la ga¬rantía de su eficiencia, precisamente porque cuadraban como el anillo al dedo. (Sandoval, 1972)

Se entiende por “dominación” la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. No es ejercer poder o influjo. Un mínimo de voluntad de obediencia, es esencial en toda relación auténtica de autoridad.

Se logra una estructura organizacional que permita legitimar las actividades. El poder de los espacios organizacionales desde la política. La capacidad de que las otras personas lo que a mí me interesa, desde la perspectiva del subordinado, hacer algo que no quiero pero que debo hacer, pensamos que es algo de las funciones de nuestra libertad. (Webber, 2004)

Mientras las ciudades griegas habían sido consti¬tuidas casi siempre por un hombre que se sacaba de la cabeza las normas organizativas —Licurgo en Es¬parta, Solón en Atenas— los romanos lograron la per¬fección de su sistema político, no en virtud de razo¬namientos, sino a través de "numerosas luchas en el manejo de los asuntos, extrayendo el consejo mejor de una clara intuición de las peripecias", como escribe Polibio. (Sandoval, 1972)

Roma se inventa una organización, que a nosotros nos desconcierta. Dos cónsules, y sólo por un año, pa¬ra impedir la posible tiranía de un hombre solo. Ediles para cuidar de la ciudad. Cuestores para ocuparse de las finanzas. Y el supremo ejemplo de cómo las instituciones romanas no fueron impuestas forzada¬mente por las circunstancias o la moda imitativa, sino inspiradas desde el fondo del alma de la nación: el tribuno de la plebe. (Sandoval, 1972)

Representémonos la situación de la Roma de en¬tonces: se ha llegado a una peripecia en que la plebe adquiere una fuerza social que antes no tenía. Debe, pues, corresponder un reparto diferente del poder es tata), a una nueva realidad colectiva. El pueblo quiere participar en el mando. Habrá, pues, una lucha por el mando. Y aquí viene la genialidad de Roma. ¿Cómo se realiza esa lucha? No es una huelga, ni una revuelta ni un paro, no. El pueblo se retira un monte bajo el mando de un dirigente. Retirarse a una colina valía entonces como la amenaza simbólica de apartarse da la ciudad, para fundar otra frente a la antigua. ¿Nos habríamos imaginado nosotros tal actuación política? Ni violencias, ni gritos: una procesión al Monte Sacro, al Monte A ventano, y los nobles tienen que ceder: reconocen el poder de la muchedumbre, y dan expresión a ese poder en el tribuno de la plebe, un magistrado, por demás singular: representa a la plebe, es magistrado que no es magistrado, porque ni se le conceden honores de tal, ni tiene propiamente mando. Pero tiene dos poderes fulminantes: "el poder de veto, incluso respecto a los cónsules y a la inviolabilidad. Nadie puede tocarle. Así funciona el genio inventivo del más grande sistema politice de la historia. (Sandoval, 1972)

La caída de un imperio que parecía eterno y uni¬versal fue más que una revolución política. En los anales de la historia occidental no se conoce catástrofe parecida, una civilización única, que desapareció tan totalmente, que los hombres olvidaron aquello que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com