ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teoría Clásica de la Administración y su mirada interna de las organizaciones


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2023  •  Ensayo  •  1.801 Palabras (8 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 8

La Teoría Clásica de la Administración y su mirada interna de las organizaciones 

                                               Paola Andrea Bayona Arengas

Universidad Pontificia Javeriana de Cali

Maestría en Administración de Empresas

Mgtr. Jhon Jairo Yepes Ríos

Barranquilla, Colombia

16 de noviembre 2023

La Teoría Clásica de la Administración y su mirada interna de las organizaciones 

La Revolución Industrial (1760-1840) logró grandes transformaciones para la humanidad entre ellas la producción en gran escala gracias a la invención de la máquina de vapor. Sin duda fue una época de transformación profunda impactado por el desarrollo de un sistema mecanizado y concentrado en fábricas que permitió una masiva migración de la población rural a la ciudad. Así mismo estableció nuevas reglas de organización y divisiones de poder económico y social que facilitaron el estudio y el surgimiento de la administración, inicialmente como una ciencia y luego como una disciplina. El desarrollo industrial creo una nueva forma de trabajo y por ende inició la especialización y profesionalización de las actividades en las fábricas, creando un enfoque sistémico para su funcionamiento, es decir, permitió el surgimiento de las teorías de la administración.

Sin embargo, la Teoría Clásica de la Administración que analizaremos con sus grandes exponentes como Frederick Taylor, Henri Fayol, Max Weber solo se enfocó en entender las organizaciones a manera interna sin tener en cuenta que son un ente dinámico, cambiante y con presiones externas que influyen en su rendimiento y eficiencia.

La Teoría Clásica de la Administración abogó por la eficiencia como vía para alcanzar el máximo de productividad en las organizaciones para eso iniciaré detallando los precursores de la escuela de la administración científica. Desde Adam Smith (1723-1790) se puede denotar ese enfoque de eficiencia en su principio de la especialización y división del trabajo por “(…) cuanto más se divide, más habilidoso se vuelve cada trabajador en su propia tarea particular.[1]Para Smith, todas las habilidades de los obreros se traducirían en ganar tiempo y por ende producir más.

A diferencia de este pensamiento, Charles Babbage (1792-1871) trasladó su principio de las diferencias, ideado para el funcionamiento de máquinas, al mundo de la administración enfatizando que una mayor subdivisión del trabajo permitiría reducir costos de producción pagando menos a los obreros. Tanto Smith como Babbage se centraron en la organización interna de la producción sin abordar temas externos políticos, económicos, sociales y referentes a la competencia.

Frederick W. Taylor (1856-1915) introdujo un enfoque científico gracias a su formación y observación, gracias a esta práctica se le conoce como el padre de la administración científica. Antes los trabajadores eran responsables de planear ellos mismos sus labores sin una estructura o guía, Taylor cambia esa forma empírica y plantea unos principios que potencializarían la eficiencia enfocándose en las tareas, eliminando la improvisación, eliminando movimientos innecesarios (planeación), seleccionando y capacitando a los trabajadores (preparación), haciendo seguimiento al trabajador (controlar) y asignando tareas (ejecutar). Nos encontramos ante un sistema diseñado para determinar la trayectoria más eficiente de las operaciones estableciendo estándares, pero también propuso la necesidad de crear un ambiente cordial de cooperación entre la empresa y el trabajador creando incentivos salariales, es decir, que su remuneración fuera proporcional a su producción.  

Taylor crea una ventaja competitiva que permitiría hacer relevante una organización de otra y es la retención del talento humano, pero no tiene en cuenta el mercado y las oportunidades que pueden derivarse de revisar factores externos. El Taylorismo agregó ciencia a la administración, como se le conoce a su teoría de la administración científica consistió en dividir la producción en diferentes etapas y teniendo en cuenta la especialización del trabajador, pasando de lo operativo - táctico a lo estratégico, pero solo ocupándose de la gestión interna y motivando con incentivos a los trabajadores que tienen mayor rendimiento en sus labores. De alguna forma F. Taylor fue criticado por su enfoque más en las tareas que en la persona como tal, pero gracias a esto se logró un mejor operario, especializado en tareas concretas.

La evolución de la estandarización de la producción se puede evidenciar con Henry Ford que si bien adopta algunos principios de Taylor se diferencia de éste por tener un enfoque simplificado y por implementar pagos más altos a los trabajadores para retenerlos y para mejorar su condición de vida, en este pequeño fragmento de 1925 se puede denotar su visión empresarial: “Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla[2].

La expansión de la Revolución Industrial hace que los desafíos aumenten y es cuando Henry Fayol (1841- 1925), considerado el padre de la teoría administrativa moderna, responde a estos con una corriente que enfatiza en la estructura del proceso administrativo para aumentar la eficiencia de la organización. Según Fayol, teniendo gran repercusión sus ideas, se pueden identificar cinco (5) funciones o elementos de la administración que son planeación (previsión), organización, dirección, coordinación y control. Se podría decir que Fayol crea con base en las funciones un proceso administrativo que puede ser efectivo en cualquier empresa. El reto de las organizaciones es administrar el cambio, crear oportunidades en un ambiente competitivo y de incertidumbre. Las funciones de Fayol son una base fundamental para la administración empresarial pero no suficiente pues existen múltiples actividades y roles, un ejemplo claro es el papel de la gerencia (dirección) que es un agente de transformación y Fayol logró acercarse a lo flexibles que son las organizaciones pero aun así no denoto nada respecto a factores externos: “Ciertamente, no hay nada rígido ni absoluto en materia administrativa; todo es en ella cuestión de medida. Es preciso tener en cuenta circunstancias diversas y cambiantes, hombres igualmente diversos y cambiantes y muchos otros elementos variables.[3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (134 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com