ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La disciplina del análisis financiero

mpolperEnsayo4 de Septiembre de 2013

3.980 Palabras (16 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 16

ADMINISTRACION FINANCIERA

Nota Técnica # 2

Introducción

Es muy importante para los diversos usuarios de la información financiera el conocer los medios de apoyo para analizar e interpretar los Estados Financieros y estar en condiciones de visualizar un panorama cercano a la realidad económica, para de esta manera tomar las decisiones correctamente.

El objetivo principal del análisis financiero consiste en elaborar un estudio de los diversos aspectos financieros de un negocio, proporcionando suficientes elementos de juicio para apoyar la interpretación que se le dé a los detalles de la situación y rentabilidad financiera del mismo.

Según el usuario de la información, el propósito del análisis financiero puede variar, en el caso de un usuario externo, generalmente buscará como fin la conveniencia de invertir u otorgar crédito a la entidad, o para un interno que su objetivo será buscar la eficiencia de la administración y la explicación de las principales variaciones en la estructura financiera y los resultados obtenidos en comparación con lo planeado.

El análisis debe hacerse considerando que la empresa continuará en su negocio, con el fin de comprender el movimiento de la misma, de ahí la importancia del estudio comparativo de las cifras financieras durante un tiempo de consideración.

La disciplina del análisis financiero para cumplir su cometido necesita de la comparación de los diversos elementos internos y externos, que han actuado en el pasado, existen en el presente y que se espera se proyecten hacia el futuro del negocio.

Métodos de Análisis Financiero

Consisten en simplificar las cifras financieras para facilitar la interpretación de su significado y el de sus relaciones, su empleo con buen juicio y precaución, en combinación con la información de otras fuentes sobre el negocio, hace posible el mejoramiento sobre las predicciones.

Ningún método de análisis puede dar una respuesta definitiva, ya que solo sugieren preguntas que están gobernadas por el criterio, el cual sirve de guía para la interpretación de las cifras. Los métodos de análisis se clasifican en Horizontales y Verticales.

1. Métodos Horizontales

Son procedimientos de comparación entre diferentes Estados Financieros pertenecientes a varios períodos. Se dividen en: Aumentos y disminuciones, de tendencias y de control del presupuesto.

1.1. Método de Aumentos y disminuciones

Consiste en comparar cifras homogéneas correspondientes a dos o más fechas, de una misma clase de estados financieros que pertenecen a diferentes períodos. Al aplicar este método da como resultado los denominados Estados Financieros Comparativos, mostrando los principales cambios sufridos en las cifras que serán motivo de análisis y estudio posterior. Los cambios observados en los Estados Financieros deben tener una razón de ser, siendo indispensable encontrar el por qué de los cambios y no limitarnos únicamente al aumento o disminución.

Este método se aplica mediante las siguientes Bases de comparación principalmente a :

El Balance General

Las situaciones pueden captarse en cualquier tiempo, por lo que no es necesario que sean períodos iguales los que medien entre dos balances que se comparen.

Estado de Resultados y el Estado de Cambios en la Situación Financiera.

Como estos Estados se refieren a los movimientos registrados en las cuentas de resultados durante cierto tiempo, para que la comparación sea lógica, es necesario que la comparación abarque períodos de tiempo iguales correspondientes al ciclo anual de los negocios.

Es importante para analizar e interpretar debidamente los cambios, que se separe el efecto producido en éstos por las variaciones en los precios, del efecto producido por las variaciones en el volumen y la inflación de unidades vendidas.

1.2. Método de Tendencias

Este es desarrollado mediante el ordenamiento cronológico de las cifras correspondientes en estudio, buscando determinar la dirección que han seguido las empresas. Este método es particularmente útil porque hace posible la estimación sobre bases adecuadas de los probables cambios futuros en las empresas y del cómo y porqué las afectarán.

Una vez que se ha realizado un análisis de las causas internas y/o externas que produjeron tal o cual tendencia, si existe una alta correlación entre determinadas circunstancias y ciertas tendencias y se espera que dichas circunstancias prevalezcan en el futuro, es lógico esperar que la tendencia se mantenga dentro de ciertos límites. El conocimiento de la historia de una empresa es importante para fundar sus políticas futuras.

Se logra una mejor comprensión de la tendencia si se grafican éstas, como por ejemplo:

Concepto 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Ventas 10,000 12,000 13,500 11,500 15,800 17,000

Unidades producidas 1,100 1,300 1,500 1,100 1,550 1,700

Gastos de administración 230 340 450 550 600 700

Utilidades del ejercicio 2,100 2,500 2,700 1,000 3,100 3,400

Razón de liquidez 2 1 3 2 2 1

Al aplicar este método se deberán hacer investigaciones sobre los elementos internos y externos que tengan una relación directa con los resultados obtenidos, estas relaciones de dependencia pueden ser :

a. Variaciones en el volumen de unidades vendidas.

b. Variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.

c. Variaciones en el poder de compra de los consumidores.

d. Cambios operados en la oferta y la demanda en general.

e. Cambios en los sistemas de ventas.

f. Aparición de productos sustitutos.

g. Cambios de personal. Etc.

Es importante comentar que este método está muy ligado al desarrollo de la empresa desde el propio nacimiento y debemos considerar que las empresas tienen diversas etapas en su desarrollo, de tal forma que las soluciones financieras deben estar adecuadas a la etapa en la cual se encuentre la empresa.

1.3 Presupuesto y Control Presupuestario

Todas las empresas hacen planes, es decir en todas ellas sus ejecutivos determinan sus objetivos y el mejor método para lograrlos. Sin embargo existen diferencias en la forma de planificar que van desde simples borradores y apuntes hasta expresar sus planes en términos cuantitativos trasladándolos a hechos en forma ordenada y sistemática. Esta última manera de planificar se conoce como Presupuestos.

Elección de los Periodos

El periodo conveniente para un presupuesto es un año, aunque dependiendo de las conveniencias de cada empresa este puede ser semestral o trimestral. El presupuesto se divide por meses, el mes constituye el periodo básico para ir comparando lo real con lo presupuestado, al término de cada periodo se revisan los presupuestos y se analiza el comportamiento real contra lo planeado con el fin de que se realicen los ajustes necesarios.

Control del Presupuesto

Esta labor debe ser desarrollada por el Comité de Presupuestos para localizar y resolver situaciones perjudiciales en el momento en que aparezcan y evitar que generen mayores problemas. Este control se realiza partiendo del Sistema Presupuestal registrando lo realizado. De tal forma comparando lo presupuestado con lo real se determinan las variaciones que deberán ser estudiadas y analizadas. Finalmente se procederá a los ajustes necesarios, con el fin de eliminar la deficiencia y modificar el Presupuesto si fuera necesario.

Definición de Plan Maestro Presupuestal

Es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

Desarrollo del Plan Maestro Presupuestal

El Presupuesto anual está integrado por dos áreas que son:

a) El Presupuesto de Operación

b) El Presupuesto Financiero.

Dentro del desarrollo de un Presupuesto anual es fundamental que se analicen las variables macroeconómicas que afectan a la empresa, así como las variables microeconómicas que también deben ser estudiadas, y su repercusión dentro del Presupuesto de Operación y Financiero

Las premisas son el conjunto de suposiciones en base a las cuales se efectúa la toma de decisiones y la planeación de los proyectos, así como de los Presupuestos. Existen dos tipos básicos de premisas:

Premisas macroeconómicas

Se refieren al entorno económico y político dentro del cual se ubica el proyecto o empresa. Estos eventos se traducen en una expectativa a través del tiempo. También son conocidos como indicadores estratégicos, ya que su comportamiento señala la posible ocurrencia de eventos macroeconómicos en el futuro. Este tipo de premisas, normalmente son variables exógenas.

Entre las principales premisas se encuentran:

1. Crecimiento del Producto Interno Bruto del país y de la rama industrial a que pertenece la empresa.

2. Inflación en México.

3. Comportamiento del Tipo de Cambio.

4. Comportamiento de sueldos, salarios y prestaciones.

5. Relaciones con los Sindicatos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com