La economía la demanda
Enviado por ffffhhhhh • 12 de Noviembre de 2014 • Ensayo • 2.396 Palabras (10 Páginas) • 239 Visitas
supuesto que puede ser mencionado son los deseos y las necesidades. El segundo hace referencia a ciertas carencias de los individuos que resultan básicos, como alimentos, vestimentas, etc. Los deseos son anhelos más específicos como la compra de ropa 1-El concepto demanda proviene del latín demandāre. En primera instancia esta palabra podría ser definida como una solicitud o una petición. Sin embargo este concepto es de gran importancia tanto en la economía como en el derecho por eso su definición puede ser mucho más amplia.
Desde la economía se entiende a la demanda como la cantidad de los bienes o servicios que la población pretende conseguir, para satisfaces necesidades o deseos. Estos bienes o servicios pueden ser muy variados, ya sea alimentos, medios trasporte, educación, actividades de ocio, medicamentos, entre muchas otras cosas, es por ello que se considera que prácticamente todos los seres humanos son demandantes.
Se considera que la demanda se encuentra influenciada por cinco presupuestos que determinarán el aumento o la disminución de la misma. Estos son, en primer lugar, el precio de los bienes y los servicios. Es decir el valor monetario los mismos. Generalmente los precios son inversamente proporcionales a la demanda. El segundo supuesto es la disposición de los bienes y servicios, es decir si existe algún individuo o empresa los ofrece y en qué cantidades lo realiza. En tercer lugar puede ser mencionado el lugar, es decir cuál es el medio en el que se ofrece a los bienes o servicios, este espacio puede ser físico o virtual. En cuarto lugar se encuentra la posibilidad de pago del demandante, es decir si posee los medios monetarios para acceder a los bienes. El último de una determinada marca.
En la economía la demanda es estudiada junto a la oferta, es decir la cantidad de bienes o servicios que un individuo u organización dispone a la venta. Ambas son analizadas de manera conjunta ya que cuando estos dos son los que determinan la cantidad de bienes y servicios que serán producidos y el valor económico que tendrán.
En cuanto a la demanda desde el punto de vista jurídico, es entendida como la petición en el que las pretensiones son formuladas por uno de los actores. En el mismo se pretende que un juez intervenga, ya sea a partir de la protección o el reconocimiento del pedido.
La demanda debe ser presentada de manera escrita, exponiendo el motivo de la misma y la ley que lo sustenta. Algunos de los requisitos obligatorios que debe presentar la demanda son los datos del demando y demandante, los hechos que llevan a la demanda, expresados de manera precisa, la cosa que se demanda, lo que se pretende, expresándolo de manera positiva y clara y por último el derecho que se desea hacer
Los efectos que pueden desencadenar la demanda son muy diversos. Los mismos pueden ser procesales o sustanciales. Los primeros hacen referencia a los actores, es decir al demandante, al demandado y al juez. En el caso de los efectos sustanciales son múltiples y su clasificación resulta ardua ya que la misma demanda apela a diversos derechos.
2-Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Toda actividad del hombre que a través de un proceso de transformación de insumos, materias primas y Recursos Naturales, obtiene Bienes y servicios que sirven para satisfacer las necesidades humanas.
Ver Actividad Productiva.*
PRODUCCIÓN
Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar Bienes y servicios. En un sentido algo más estricto puede decirse que producción económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades humanas creando mercancías o servicios que se destinan al Intercambio. El concepto económico de producción es, por lo tanto, suficientemente amplio como para incluir casi todas las actividades humanas: es producción el Trabajo del artista y del artesano, la provisión de servicios personales y educacionales, la actividad agrícola y la de la Industria manufacturera.
El nivel de vida de una comunidad, y el grado de Desarrollo Económico de la misma, dependen esencialmente de la cantidad de Bienes y servicios que estén a su disposición para el Consumo y ésta, a su vez, depende de la cantidad de mercancías que sean producidas en un período dado. Cualquiera sea la forma en que se distribuyen los Ingresos de una población, ésta tendrá bajos niveles de consumo si el volumen de los Bienes disponibles es insuficiente; por ello la Riqueza de las sociedades modernas se basa en una expansión enorme de la producción con respecto a la existente en épocas anteriores, y no en las políticas redistributivas que se hayan llevado a cabo. Esto ya lo comprendió claramente Adam Smith quien destacó, en las primeras páginas de La Riqueza de las Naciones, el superior nivel de vida que tiene un obrero de su época con respecto al de cualquier rey o príncipe de una Sociedad tribal. También es de Smith la idea, aceptada plenamente todavía, de que el volumen de la producción depende de la división del Trabajo y ésta de la existencia del Mercado. La producción moderna se basa en un acervo tecnológico que se ha ido expandiendo a lo largo del Tiempo e implica el uso intensivo de Capital y de mano de obra cada vez más calificada. La amplitud de los mercados modernos ha hecho que pueda producirse una variedad inmensa de Bienes y servicios.
La teoría económica ha prestado particular atención a dos problemas fundamentales que enfrenta el productor: qué combinación de factores utilizar para lograr la Eficiencia y qué cantidad producir para maximizar las Ganancias. Sobre ambos temas se ha llegado a resultados concluyentes, al menos en lo que respecta a una economía de Competencia: la Eficiencia productiva se alcanza cuando el Valor del Producto Marginal de cada Factor Productivo es igual a su coste marginal; el nivel Óptimo de producción se logra cuando el Ingreso Marginal -el Ingreso que produce la "última" Mercancía vendida- se iguala con el coste marginal de producción. Esta última afirmación implica que el coste marginal de producir una Mercancía se irá reduciendo a medida que se aprovechan las Economías de Escala existentes pero que, luego de cierto punto, el proceso se revertirá.
3-La cantidad de oferta, es la cantidad que los productores pueden, o estan dispuestos a producir, en referencia a los precios (de venta), la tecnologia, y el coste de produccion.
Como el analisis simultaneo de todos los elementos que interesan en la funcion de oferta es complicado, se aplica la clausula ceteris paribus, en la que se tiene en cuenta solo precio, manteniendo el resto de variables fijas, sin variar.
Curva de oferta de mercado: que no se debe confuncidr con la curva de oferta individual: precio de un bien – cantidad
...