ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La empresa INNÓVASY S.A de C.V


Enviado por   •  21 de Abril de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.728 Palabras (7 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 7

Comentario de texto “Contrabajo solo” de Héctor Galmés

La soledad es terrible, no queremos sentirnos solos, por eso buscamos compañía, ya sea de amigos, pareja o familiares, esa sensación de vacío en el pecho supongo que todos lo hemos experimentado, suertudos llamaría a aquellos que lo desconocen. El rechazo de la gente nos conlleva a un estado depresivo, no sentirse aceptado socialmente es un hecho transcendental en la vida de una persona, en cada acción que realizamos tenemos como propósito la aceptación de nuestros pares, saber que resulta ser todo lo contrario, es devastador.

Pero, hablando con los que han experimentado la sensación de vacío en el pecho, ¿por qué el hombre insiste en aislar, diferenciar, excluir a uno de los otros? ¿Por qué sabiendo el gran dolor que produce se lo hacemos a otros? ¿Dónde queda el sentimiento de empatía hacia los demás?

Ocasionalmente se suele iniciar esta diferenciación de los demás porque aunque se busca compañía espera ser mejor, superior de los demás, generando el suficiente egocentrismo para vivir satisfecho.

¿Quién ha dicho que el ingeniero es mejor que el enfermero? ¿Quién ha determinado que la gente con mayor poder adquisitivo es mejor que la que presenta lo contrario?[1] ¿En qué momento se dijo que la soprano es superior al contrabajista?

La jerarquización de los grupos humanos posee una directa relación con el texto “Contrabajista solo” escrito por Héctor Galmés, en donde podemos extraer que este pobre contrabajista no es valorado por nada más ni nada menos que por el instrumento al que se dedica, ese instrumento que se esfuerza tanto en ejecutar, es desvalorizado porque es considerado “menos importante” que los demás.

Este texto en particular se encuentra relatado por un narrador protagonista, de tal manera que podamos fusionarnos con el personaje principal de la obra y ser uno, para que así comprendamos, y si es posible, en su totalidad qué es lo que se siente que el mundo te rechace, que los demás te vean en menos, que no seas valorado por nadie.  No conozco ni creo que exista alguien que le guste el desprecio, es decir, básicamente es dolor e injusticia, por intentar el máximo y que llegue alguien con “mayor cargo que uno” y tire todo a la basura.  Desde que somos seres humanos, desde que comienza la historia del hombre, desde siempre en nuestras vidas ha existido esta realidad, no existe razón alguna que se menosprecie a una persona por tener “bajo estatus”.

Cada quién es importante en la vida de una persona, puede dejar una marca en ella o nada más ser algo pasajero que no tiene una gran trascendencia, la soprano, el público, los enamorados, el director son humanos que generaron tanta presión en el personaje que lo conllevan a sentirse de una manera tan despreciable en donde solo rige el valor de la importancia instrumental, olvidándose que todos somos instrumentos, algunos diferentes de otros pero todos con la intención de tocar nuestra mejor sinfonía. Y si resulta que la guitarra nació siendo más admirada, por qué no cambiar eso, quizás a algo más igualitario seria lo más justo, quizás el egoísmo nos cegue y queramos ser nosotros el instrumento principal, pero, sabemos que se siente la menospreciación, la idea de ser juzgado, ser la burla de los otros instrumentos, por eso mismo no deberíamos realizar la acciones cometidas por la guitarra; esa guitarra egoísta, narcisista, creída que nos hizo sentir de tal manera. El contrabajista quería ser esa guitarra, quería sentirse admirado, quería sentirse querido por el resto de los músicos, por el resto de sus compañeros, pero resulta que solo recibe lo contrario ya que toca el contrabajo, un instrumento de acompañamiento.

Se relata la vida de este contrabajista a través de un racconto, de modo en que entendamos en un cien por ciento las razones de por qué llevan al protagonista a realizar la tajante acción final, de alguna manera entrar en su mente, en sus pensamientos, en cómo se siente él respecto a su situación otorgándole un estilo más objetivo a los hechos que relata, como por ejemplo a lo que le dice el director a éste cuando el contrabajista muestra su opus único: “-Pero, querido, no joda con eso. Por buena que sea su composición nadie duda que es absolutamente ridículo ver a un fulano tocando un solo de contrabajo en medio del escenario. El armatoste sólo sirve para acompañar, ¿o todavía no se lo dijeron? ¿Por qué no prueba con la viola o el celo? No quiero que me interprete mal. No niego su solvencia, pero comprenda que usted ha elegido un instrumento gregario.” El director muestra lo insignificante que es el contrabajo frente a o los demás instrumentos, rescata la idea de jerarquizarlos, presentando que hasta un celo o una viola pueden ser más significantes que él, pero además el fragmento “no me interprete mal” juega un papel más irónico en su discurso, su intención de burla es evidente, ya que el director solo tratar de provocar más desprecio al contrabajista, nuevamente dejándolo en un bajo cargo de esta jerarquización instrumental. Además que el montaje de María Celeste, la novia, amante del protagonista también resulta tener dicha caracterización, pero ésta se presenta de otra manera. Inicialmente la visión de esta mujer resulta ser inocente, cabe destacar la medalla que cuelga de su cuello, resulta ser de un santo, un ente religioso que nada más le otorga esa imagen inofensiva, pero poco a poco va adquiriendo una visión totalmente contraria, se ve interrumpida su imagen inocua con descripciones tales como “pechos opulentos”. Esta imagen se ve trastornada lo que se relata luego del primer montaje, en éste se realiza una elipsis respecto a algo que le dijo al protagonista que en un principio nos parece desconocido y hasta casi imperceptible. El propósito de este recurso es para simplemente mantener la imagen de buena que se crea al principio para luego romperla abruptamente cuando se dice textualmente que dijo dicha mujer. “Los contrabajos me dan lástima”, es aquí donde se realiza una metonimia en sí, al igual que en el título del texto en este caso se fusiona el contrabajista con el contrabajo siendo uno. La soprano no habla sobre el instrumento, indirectamente habla de él, quien maneja el instrumento, esta mujer al igual que las demás personas son juzgadoras y no logran captar el daño interno que le provocan a este pobre hombre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (82 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com