La esencia de Micro y macro
Enviado por cocinebrio • 5 de Septiembre de 2012 • 1.753 Palabras (8 Páginas) • 631 Visitas
TIG
Conceptos de Micro y Macro
Fondos soberanos y el déficit estructural
Profesor: Francisco Castañeda
Integrantes: Ignacio Franjola
Daniel Salah
Daniel Valdenegro
INTRODUCCIÓN
En el presente informe nos centraremos en investigar y explicar 2 temas conectados entre sí y que han sido tema de discusión en nuestro país en el último tiempo en nuestro país debido al cambio de gobierno acontecido en el año 2010. Este es el tema de los fondos soberanos y el déficit estructural del país en el último tiempo.
Nos centraremos en explicar de que se tratan estos temas, las cifras que se manejan en el país y de donde vienen o se recaudan los fondos soberanos y la estructura de recaudación de dinero, todo muy ligado al PIB, a la recaudación de impuestos y la subida del precio del cobre en los últimos años, como afectan estos factores en estos temas y en el gasto público y presupuestos del país.
Creemos que es un tema muy importante para nuestro país ya que está ligado a la estrategia de gobierno para utilizar el excedente del cobre en los presupuestos o ahorrarlos en fondos soberanos para guardar para momentos de crisis o emergencias como las que han ocurrido en nuestro país, terremoto o el rescate de los mineros, estas emergencias han llevado a un déficit estructural del gobierno que está presupuestado corregir en el mediano plazo.
DÉFICIT FISCAL ESTRUCTURAL
En una primera instancia, debemos referirnos al balance estructural del sector público, el cual refleja el balance presupuestario que se produce si evoluciona el producto de acuerdo a su tendencia y a los precios del cobre y otros commodities en el mediano plazo. Por lo tanto, el balance se ajusta por efecto de las variables cíclicas más importantes.
La regla fiscal establece que el nivel de gasto público de cada período dependerá de los ingresos estructurales del fisco. Así, se aíslan las decisiones de gasto público de cada período, en particular en materia de gasto público e inversión social, de los distintos ciclos de la economía y las fluctuaciones de los commodities.
En resumidas cuentas, permite cubrir los contraciclos de la política fiscal, reduce el sesgo anti inversión, asegura la sostenibilidad de la deuda, asegura la ejecución de las políticas públicas y la planificación de mediano y largo plazo de la política social. Asegura la competitividad del sector exportador, mantiene el tipo de cambio real en una cifra competitiva; le brinda respaldo al fisco como emisor de deuda, permite el ahorro y controla o maneja de manera sustentable la deuda pública. Todo, con el financiamiento proveniente de la recaudación de impuestos, principalmente el cobre y el molibdeno (derivado del cobre).
Específicamente, esta regla permite lo siguiente:
- Cuando la economía crece, el gasto público no se expande más allá del presupuesto.
- Cuando la economía se estanca, el gasto público no se contrae, a fin de no afectar el desarrollo económico.
Cuando hablamos de déficit, hacemos referencia a una variable endógena con relación al PIB. Buena parte de los ingresos y gastos presupuestarios dependen directamente de la evolución de los ciclos económicos como se menciona anteriormente y de las orientaciones del gobierno de turno.
Su manejo, responde a orientaciones que están inducidas, en mayor o menor grado, por órganos como el FMI, la OCDE y la comunidad Europea. La estrategia común, se basa en estimar supuestos sobre la sensibilidad de ingresos y gastos presupuestarios del PIB, suponiendo que estamos en situación de “pleno empleo”. Por lo tanto, la estimación resultante, si el déficit público es mayor que el déficit público estimado, entonces la política fiscal está en expansión. Por el contrario, estaríamos hablando de contracción.
En Latinoamérica, el referente que utiliza una o más reglas basadas en metas numéricas es Chile, se le suman Brasil, Perú y México (FMI, año 2001). El principio que orientó a todos estos países es simplemente adoptar la regla fiscal para conducir las finanzas públicas para enfrentar crisis financieras internacionales. La regla de balance estructural que ha utilizado Chile, ha sido con el objeto de alcanzar un superávit estructural del gobierno central de un 1% del PIB. La fijación en ese porcentaje, se debe a la existencia de un grado de vulnerabilidad a situaciones externas producto de desajustes cambiarios y posibilidades de endeudamiento externo en moneda nacional.
La fortaleza fiscal del país en los últimos 20 años ha determinado la reducción en la inflación y ha determinado el alto crecimiento económico. Más bien, el balance estructural ha permitido que la política fiscal no sea causal de desequilibrio macroeconómico, por el contrario, ha contribuido con el resto de la política para la reducción de la inflación. Por lo mismo, la política contracíclica ha dado estabilidad al crecimiento y el empleo frente a los shock internacionales.
El valor predominante de la regla de balance estructural, sin lugar a duda es no intervenir el gasto social frente a la álgida coyuntura que se pueda evidenciar. Además, la medida tiene un sentido largoplacista y de sustentabilidad.
El uso de esta regla, tendrá un componente político de consideración que puede incidir en el correcto uso o el grado que es apropiado hacer uso de ello, presionando por el máximo uso de la acción contracíclica. Por lo tanto, el la regla de política fiscal de un 1% de superávit, permite generar credibilidad con un marco prudente en materia fiscal.
El precio del cobre de los últimos años, ha permitido reducir la deuda neta del fisco, así y todo, la economía da señales de poseer una capacidad de superponerse a los shock en términos de intercambio sobre su competitividad. Esto se refleja en el nivel casi constante del tipo de cambio real.
...