ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La función de capital

joseluisaeTrabajo16 de Octubre de 2012

588 Palabras (3 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 3

Capital

El capital es un factor de producción constituido por maquinaria, inmuebles o instalaciones de cualquier género o variedad, que en colaboración con otros agentes, primordialmente el trabajo y bienes intermedios, se designa a la producción de bienes de uso o consumo. Es la suma de recursos, bienes y valores libres o disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una tarea determinada y suscitar un beneficio económico o beneficio (dividendo) particular.

La función que se realiza puede ser la producción, el gasto, la inversión, la creación de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción, se transforma en un agente de producción. El capital se puede acumular con el tiempo, y sus beneficios o retornos (renta) pueden ser empleados o reutilizados para aumentar el capital original (principal).

• El capital circulante o capital de rotación es el invertido en elementos que se transformarán en el curso de la producción; cambia sucesivamente de formato, siendo materias primas, productos elaborados (fabricados) , dinero, créditos, etc.;

• El capital fijo es el que, formado por inmuebles, instalaciones y maquinarias, se invierte, con naturaleza permanente, a la producción.

• El capital constante o firme es la inversión en materias primas y maquinarias que se usan en la producción.

• El capital variable o variante es el que se cambia por trabajo, es decir el invertido en sueldos o salarios u otros pagos a los trabajadores.

• El capital líquido es el remanente o residuo del activo, detraído el pasivo de una persona física o moral.

• El capital nacional es la parte del patrimonio o propiedad nacional formado o constituido por todos los bienes producidos por el hombre.

• El capital societario es el grupo o conjunto de dinero y bienes palpables o materiales aportados por los accionistas o socios a una empresa.

• El capital público es el que concierne o pertenece al Estado.

• El capital inmaterial o intangible es el que no se manifiesta o muestra como algo físico; puede ser el conocimiento, inteligencia, discernimiento, capacidad, la destreza, la aptitud, las habilidades, el entrenamiento de una persona, etc. un modelo o ejemplo de capital inmaterial es el capital humano, que se acentúa o incrementa con la educación, aprendizaje, entrenamiento , instrucción o capacitación de las personas;

• El capital de corto plazo es el tipo de capital del cual se espera lograr u obtener un beneficio, interés o renta en un periodo menor a un año.

• El capital de largo plazo es el tipo de capital del cual se espera lograr u obtener un beneficio, interés o renta en un periodo mayor a un año, por ejemplo, el capital invertido en la constitución de una empresa, pues probablemente éste dará un retorno de inversión en un tiempo mayor a un año;

• La composición orgánica del capital es el vínculo entre el capital constante y el capital variable o variante.

Hoy en día algunos planteos del marxismo en lo que respecta al comportamiento del capital pueden parecer pasados de moda, pero es importante recordarlos por la importancia que tuvieron en la historia del siglo XX. Básicamente su planteo es que las ganancias del proceso de producción se reinvierten en maquinarias y mejores mecanismos que provocan una mejor capacidad de producción y una baja en el requerimiento de trabajo humano. De esta manera, cada vez se tiene la capacidad de producir más bienes de consumo a la vez que hay menos gente con capacidad de adquirir esos bienes. Según Marx esta contradicción del sistema llevaría inevitablemente a una abolición del mismo, surgiendo una nueva forma de organización que derivaría en una sociedad sin clases.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com