ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La libertad de empresa en Chile


Enviado por   •  6 de Abril de 2025  •  Ensayo  •  1.157 Palabras (5 Páginas)  •  27 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

 

[pic 2][pic 3]z

[pic 4]


[pic 5][pic 6]

Introducción

La libertad de empresa es algo muy importante en los países porque permite que las personas puedan crear sus propios negocios y emprender. Esto ayuda a que haya más trabajos y productos para la gente. En muchos países, este derecho está muy protegido, y es considerado uno de los más importantes para el desarrollo de un país. En Chile, la Constitución de 1980 también habla sobre este derecho y establece reglas para que las personas puedan tener su empresa y hacerla crecer. Sin embargo, es importante pensar en cómo se aplica este derecho en la realidad y si realmente se cumple como se debería. En este ensayo, voy a explicar cómo la Constitución chilena habla sobre la libertad de empresa, qué cosas nos permite hacer y qué cosas limita. Además, también veré si este derecho en Chile es parecido al de otros países y qué influencias externas pudieron haber afectado la forma en que se escribió en nuestra Constitución.

Desarrollo

En Chile, la libertad de empresa es un derecho importante que permite a las personas crear y administrar sus propios negocios. Este derecho es fundamental porque fomenta el emprendimiento, lo que ayuda a que haya más trabajos y más productos disponibles para las personas. Gracias a la libertad de empresa, muchas personas tienen la oportunidad de comenzar su propio negocio, como una tienda, una empresa de servicios o una pequeña fábrica. Este derecho está en la Constitución de 1980, que es la ley más importante de Chile, lo que significa que está protegido por la ley y no puede ser quitado fácilmente.

Sin embargo, aunque tener la libertad de crear negocios es importante, también hay que tener reglas para asegurarse de que todo se haga de forma justa. La Constitución de 1980 dice que las personas pueden hacer negocios, pero también establece algunas limitaciones para proteger a los demás. Es decir, las empresas no pueden hacer todo lo que quieran, ya que tienen que seguir ciertas normas para que no perjudiquen a otras personas ni al medio ambiente. Por ejemplo, las empresas no deben contaminar el aire o los ríos, ni tratar mal a los trabajadores. Así, el gobierno pone reglas para que las empresas no abusen de su poder y actúen de manera responsable.

Aunque la libertad de empresa es un derecho protegido por la Constitución, no es absoluto, lo que significa que no se puede hacer lo que se quiera sin ninguna restricción. En algunos países, como Estados Unidos, la libertad de empresa es más flexible, y las empresas pueden operar con menos reglas. Esto se debe a que en esos países se considera que el mercado debe funcionar libremente sin mucha intervención del gobierno. Sin embargo, en Chile, el Estado tiene más control y asegura que las empresas cumplan con ciertas reglas para proteger el bienestar de las personas. Esto muestra que, aunque la libertad de empresa es importante, también es necesario que el gobierno intervenga de alguna manera para asegurarse de que las empresas no afecten negativamente a la sociedad.

Además, Chile ha sido influenciado por otros países, como Brasil y Argentina, que también protegen la libertad de empresa, pero con algunas limitaciones. Estos países, al igual que Chile, creen que las empresas deben tener libertad para crecer, pero también deben seguir ciertas reglas para no perjudicar a la sociedad. En este sentido, Chile ha adaptado sus leyes tomando en cuenta lo que ocurre en otros países, buscando un equilibrio entre la libertad de los negocios y la protección de los derechos de las personas.

Por otro lado, la libertad de empresa ha permitido que muchas personas en Chile puedan abrir sus propios negocios y generar empleos, lo cual ha sido muy positivo para la economía del país. Sin embargo, también hay algunas críticas. Algunas personas creen que las grandes empresas, que tienen mucho dinero y poder, pueden aprovecharse de los más pequeños y no siempre son justas. Por ejemplo, algunas empresas grandes pueden fijar precios muy altos o pagar bajos salarios a sus trabajadores, lo que no es justo. Por esta razón, es importante que el Estado siga poniendo reglas para evitar que las empresas abusen de su poder y que todos tengan las mismas oportunidades para competir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (145 Kb) docx (232 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com