ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La situación de tu empresa de computadores


Enviado por   •  19 de Abril de 2017  •  Informe  •  2.366 Palabras (10 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 10
  1. Intente prever la situación de tu empresa de computadores si:

Supuestos:

1 Soy propietario de una empresa de insumos de computadores (teniendo en cuenta que la competencia de nuestro producto son los japoneses), a mitad de cada año usted decide cuantos componentes producirá el año siguiente, cada temporada usted dobla la producción del año anterior, para este año usted quiere seguir produciendo como viene acostumbrado pero ve que para el año que viene necesita hacer un préstamo para la inversión.

2 Se informa que el banco donde va a solicitar el préstamo subió la tasa de interés y vende bonos en los mercados de capitales, también se informó que los consumidores pierden interés en el consumismo, y además subió la tasa de desempleo en el país, también se reportó una disminución en la tasa de interés en Japón, que son sus rivales directos en el mercado.

¿Cuál decisión tomaría usted, previendo esta situación?

Teniendo en cuenta la situación anterior, y como propietario de una empresa de insumos donde dependen tanto empleados como consumidores, es necesario replantear la producción anual de la que estoy acostumbrado, pues no por el hecho de que tenga una competencia directa como la de Japón ni porque subieron las tasas de interés debo desistir de la producción de mi empresa, donde puedo pasar de producir el doble, a un 50% o seguir a un ritmo constante de producción, pues un aumento en la tasa de interés traen consigo las siguientes consecuencias:

  • Cuando la tasa de interés sube, sube necesariamente el costo de los créditos, lo que dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar las inversiones. Esto a su vez puede tener incidencia en el nivel de desempleo, por la misma dificultad de las empresas para financiar su crecimiento y desarrollo.
  • Implica que la demanda se vea disminuida, puesto que el consumidor estará reacio a consumir con tarjetas de crédito o a realizar créditos de consumo.
  • Cuando las tasas de interés son elevadas, es atractivo para el ahorro, por lo que mucha gente preferirá ahorrar que gastar, contribuyendo así a contraer la demanda.
  • La disminución del consumo, afecta directamente la demanda, por lo que la inflación tiende a disminuir, como respuesta a la sobre oferta que se produce al bajar la demanda.

Mientras que cuando la tasa de interés baja, trae las siguientes consecuencias:

  • El costo de los créditos disminuye, por lo tanto financiar inversiones resulta atractivo, contribuyendo al incremento de la producción y del empleo.
  • Igualmente, al disminuir las tasas de interés, el consumo aumenta, en especial el consumo financiado por créditos, lo que también incrementa la producción y la demanda.
  • Una consecuencia directa del incremento de la demanda, es el incremento de los precios tanto de los costos de producción como de los bienes y servicios finales, que es lo que conocemos como inflación.
  • Al disminuir las tasas de interés, ahorrar ya no es atractivo, ni invertir en aquellos sectores en los que su rentabilidad está sujeta a las tasas de interés, por lo que muchos inversionistas prefieren comprar divisas, presionando el incremento de la tasa de cambio.
  • Cuando la tasa de cambio aumenta, el precio del dólar disminuye, puesto que ahora habrá algo más atractivo que comprar dólares y se produce entonces una sobre demanda de divisas.

Por lo anterior, cuando en Estados unidos o Japón, por ejemplo, baja la tasa de interés, los inversionistas prefieren migrar su capital a otros países en los que les sea más rentable invertir. Es por eso que cuando en Estados unidos, la reserva federal decide disminuir la tasa de interés, se produce en el país una avalancha de dólares presionado a este a la baja, afectando de paso a los exportadores.

Cada una de las variables y situaciones tienen su efecto en la economía, pero esta no se puede evaluar en función de una sola variable o situación, sino con base al comportamiento de todas las variables y elementos que la conforman, algo que es tan extremo complejo, que en toda la historia no ha existido ningún estado que haya encontrado el tratamiento correcto de las diferentes variables ni de la economía en general, y menos en un mundo globalizado donde casi en tiempo real se globalizan las situaciones tanto positivas como negativas, lo que convierte en imposible poderlas controlar las diferentes variables económicas.

En conclusión, seguiría mi método de producción y aprovecharía la baja en la tasa de interés que presenta Japón para buscar inversión extranjera para fomentar mi producción de insumos de computadores, ya que los exportadores de ese país se verán afectados por la gran cantidad de la moneda nacional, y procuraría a ahorrar aprovechando la gran rentabilidad que me ofrecería el mercado financiero, todo esto a favor de no incitar el desempleo, sino todo lo contrario, el aumento de los ingresos y el consumo nacional.

  1. ¿En un país subdesarrollado, tercermundista como el nuestro, qué sería mayor el PIB o el PNB?

PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado.

Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.

De otra parte, el PNB busca medir la producción que generan los nacionales de un país, sin importar si la producción fue realizada en su país de origen o fuera de éste. Por lo tanto, en el caso de Colombia, para poder encontrar el PNB hay que restarle al PIB la producción de extranjeros en el país y agregarle lo que producen en el exterior los colombianos.

El producto interno y el producto nacional pueden ser expresados en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.

En todas las economías reales, las dos medidas difieren (aunque en la mayoría de los países esta diferencia es muy pequeña) debido a que una parte de la producción interna es propiedad de extranjeros y una parte de la producción externa constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso recibido por el trabajo en la economía interna en realidad les pertenece a extranjeros. Esto puede apreciarse con más facilidad si en la economía nacional se emplea a trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden trabajar en el extranjero, o bien ser dueños de acciones de empresas extranjeras. El PIB mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la nación, sin importar quién percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo. El PIB es mayor que el PNB cuando los residentes de un país están ganando menos en el extranjero que los extranjeros en un país, es decir, que tenemos poca producción nacional en el extranjero, tenemos pocas empresas nacionales trabajando en otros países, este es el caso de países subderrallados, pues se apoya poco a la empresa nacional, las tasas de interés son altas, no hay una honesta competencia, falta de inversión extranjera directa, y la mayoría de las veces, es difícil que una empresa nacional se logre posicionar internacionalmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (197 Kb) docx (401 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com