ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Dos Miradas de la crisis: aceptación o resistencia La clase profesional argentina en la crisis de 2001


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2016  •  Resumen  •  5.175 Palabras (21 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 21

Las Dos Miradas de la crisis: aceptación o resistencia

La clase profesional argentina en la crisis de 2001

Resumen

Prefacio:

Este libro realizado por Juan Carlos Gómez Fulao abarca el proceso, así como lo experimentado por los ciudadanos de clase media argentina partícipes de la crisis de 2001, es decir trata de un análisis de vacíos a la crisis de 2001-2002.

Además, vemos la evolución de la economía, así como sus transformaciones esta durante el siglo XX, se cuentan los cambios en la subjetividad de los mismos y los procesos implicados en la organización social.

Capítulo 1

De la teoría económica clásica al neoliberalismo

Introducción:

En este capítulo el autor indaga en las causas de las profundas transformaciones en la economía mundial y sus correlatos sociales, con respecto a la crisis argentina del 2001, también se nos deja la siguiente frase de Guy Debord:

La producción capitalista ha unificado el espacio la cual es al mismo tiempo un proceso extensivo e intensivo de banalización.

Para esto se hace un repaso desde la economía clásica hasta la última década del siglo XX

Se verán diferentes puntos como el de Adam Smith, las alteraciones de su teoría de otros economistas, además en este capítulo se prescinde de los hechos de la economía actual.

La fundación del liberalismo: Adam Smith:

Adam Smith es el economista fundador de la teoría económica clásica, pero sus incursiones en la teoría política obligan a incluirlo también entre los filósofos.

De esto se extraen brillantes reflexiones y aportes invalorables en materia de teología moral, ética y jurisprudencia en Teología natural y La teoría de los sentimientos morales, donde se preocupa por las cuestiones éticas y morales que tarde o temprano repercutirán en la vida económica de los individuos, transformando su existencia, entre algunas de sus reflexiones tenemos:

Smith expresa que el cuerpo le permite al individuo expresar las sensaciones sobre las que se desplaza tanto el egoísmo como la benevolencia, así el cuerpo se constituye en el recipiente de las sensaciones sobre las cuales se desplaza no solo el egoísmo sino la benevolencia.

La escuela austríaca: Friedrich Von Hayek:

Mientras que Adam Smith tienden a la aplicación de los métodos de una ciencia natural como la física o la economía, Friedrich Von Hayek y otros de la escuela austriaca se basan en la biología de corte darwinista social.

Para este autor, lo propio del ser humano no es el ser racional sino el ser sociable. El ser deviene racional, en sentido instrumental, a través de lo social porque se necesita del semejante para sobrevivir.

Además, la racionalidad no es una presuposición a priori, sino que resulta contingente. El hombre no es esencialmente racional; eso deviene como resultado del sistema de división social del trabajo que para su mejor funcionamiento requiere de una actividad guiada por la intención de maximizar la consecución de los objetivos.

Los objetivos se consiguen en el mejor lugar: el mercado, por esta razón esta se considera un sistema de comunicación que se produce evolutivamente y de manera no intencional.

En cuanto a la justicia social, resulta un concepto carente de sentido.

La escuela de Chicago: Milton Friedman:

Considera a la libertad económica como núcleo del sistema y presenta al poder político como mecanismo de garantía del funcionamiento del mercado.

Existe un capitalismo competitivo: la libertad económica como condición necesaria pero no suficiente para la libertad política.

Es decir, puede haber gobierno sin libertad política, pero nunca sin libertad económica Parece encontrarse la oportunidad de sacrificar las libertades individuales a nivel político y también las organizaciones democráticas

Tanto en Hayek como Friedman pueden encontrarse aspectos distintivos en cuanto al modelo neoliberal que concibe Estas particularidades permiten reflexionar sobre lo acontecido en la sociedad argentina desde el último cuarto del siglo XX

Podemos decir que el papel de la ética empresarial] en el desarrollo y la sustentabilidad de un orden social es de gran alcance y complejidad, pues necesita cubrir aspectos del desarrollo como la equidad, la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente.

Según Friedman el estado debe evitar participar en lo siguiente:

-Establecimiento de un salario mínimo.

-Involucramiento en todo plan de obra pública.

-Establecimiento de políticas tarifarias o de impuestos a importaciones y, a su vez, de restricciones a las exportaciones.

-Regulación de las industrias.

-Propuesta, planeamiento y/o implementación de programas de seguridad social.

-Establecimiento de controles en los órganos de difusión.

-Establecimiento de mecanismos de control en la renta y los precios.

-Explotación de parques nacionales, que deben ser administrados por la actividad privada.

El pensamiento de fines del siglo XX: Francis Fukuyama:

Francis Fukuyama, en su obra “El fin de la historia y el último hombre” da la idea de que todo está concluido, que luego del esquema liberal no existe nada excepto el vacío, para luego iniciar el camino de la esperanza y concluir con la necesidad, ala que anteriormente se había negado, del Estado como regulador, agradeciendo en parte su implicación, que junto con Friedman había fustigado antes.

Fukuyama determina que el progreso de Ia ciencia y tecnología no conduce por sí mismo a la democracia liberal, la búsqueda de reconocimiento es el motor de la historia humana, y la democracia liberal es la que ofrece las mejores posibilidades para la realización exitosa de tal reconocimiento

Lo que hace es concentrarse en el reconocimiento individual y no considera su dimensión social, con lo que parece no importarle el reconocimiento buscado por pueblos, clases, etnias y naciones.

Economía y neutralidad valorativa:

La moral surge continuadamente en todo ser humano por el solo hecho de poder amar. Por lo mismo, Amartya Sen afirma que los “desvíos diferenciales entre culturas” constituyen una de las riquezas que debe ser preservada en la construcción de una civilización mundial, y advierte que la economía moderna se ha visto esencialmente empobrecida por su distancia con la ética.

Señala que en las ciencias sociales también se verifica la influencia del principio de la optimalidad acuñado por Vilfredo Pareto.

Para Pareto, un Estado puede ser óptimo a pasar de que algunas. personas se hallan en la más grande de las miserias y otras en el mayor de los lujos, en tanto no se pueda mejorar La situación de los pobres sin afectar a los ricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (241 Kb) docx (90 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com