Las Finanzas
Enviado por jmp7 • 1 de Diciembre de 2014 • 3.148 Palabras (13 Páginas) • 209 Visitas
SISTEMA LOCOMOTOR
El sistema locomotor está formado por:
1. ESQUELETO Huesos
2. ARTICULACIONES Unión
3. MÚSCULOS ESQUELÉTICOS Parte activa
LOS HUESOS
La diferencia entre hueso fresco y seco es que en el primero aparecen elementos anatómicos que en el seco no: médula ósea, vasos nutricios de la diáfisis, el periostio, el cartílago articular.
Clasificación de los huesos
Huesos largos o tubulares:
Se hallan en los miembros
Se distinguen tres partes fundamentales
Un cuerpo o diáfisis
Un par de extremos o epífisis con superficies articulares
Metáfasis que es la zona del crecimiento ubicada entre la epífisis y la diáfisis.
El cuerpo es un tubo hueco cuya pared está formada por hueso compacto. La cavidad interior de la diáfisis se denomina conducto medular. La epífisis muestra una delgada capa de hueso compacto en la periferia y en su interior una masa de hueso esponjoso. En la unión de la epífisis con la diáfisis (si el hueso es de adulto) se observa una línea transversal que corresponde al cartílago del crecimiento que poseía en la niñez y juventud. Se observa un agujero nutricio por hueso largo, por donde entran y salen vasos sanguíneos.
Huesos planos:
Se hallan casi siempre limitando cavidades con lo cual protegen vísceras delicadas. Se observan dos láminas de hueso compacto, paralelas, encerrando entre ellas una capa de tejido esponjoso. Las capas de hueso compacto se denominan tablas y la masa de hueso esponjoso de denomina diploe. Presentan dos caras, la que mira hacia fuera del cuerpo es siempre convexa; y la que mira hacia adentro es siempre cóncava. Ambas se unen a nivel de los bordes. Es allí donde se observan las superficies articulares. Los huesos planos tienen muchos agujeros nutricios. Son ricos en proteínas y calcio, lo cual les otorga dureza y firmeza.
Huesos cortos:
Se hallan en regiones que ofrecen pocos movimientos pero que requieren resistencia. Tienen las tres dimensiones aproximadamente iguales.
Estructura formada por una masa de hueso esponjoso rodeada de una delgada lámina de compacto.
Funciones de los huesos:
- El esqueleto es el principal determinante de la forma general del cuerpo; es complementado, en este sentido, por las masas musculares y el tejido adiposo.
- Los huesos junto con los músculos realizan la protección de órganos, vasos sanguíneos y nervios.
- En el ser humano el elemento sostén constituye una necesidad biológica, y está dado por el esqueleto y los músculos principalmente.
- Si elementos químicos ingresan, por accidente al organismo, los huesos los retienen evitando su posible acción perjudicial sobre el resto del organismo; es su función antitóxica.
- El esqueleto representa un gran depósito de Calcio y Fósforo, permitiendo la homeostasis del ion calcio y también del ion fósforo. Es su función metabólica.
- Una de las funciones de los huesos es el movimiento, ya sea de locomoción, masticación, prensión o postura.
- La función hemocitopoyética está dada por la médula ósea que es la responsable de la formación de las células de la sangre:
Glóbulos rojos (eritrocitos) transportan O2 y CO2
Glóbulos blancos (leucocitos) se encargan de la defensa
Plaquetas (trombocitos) se encargan de la coagulación
La MÉDULA ÓSEA está ubicada en los tejidos esponjosos de los huesos planos y cortos y en la cavidad de los huesos largos.
Puede observarse como médula roja: es la que está
activa y fabrica las células
sanguíneas. Ubicada en los
huesos del tronco y de la
cabeza, generalmente. En los
niños todos los huesos
tienen médula roja.
médula amarilla: sus células tienen la
capacidad de convertirse en activas y
producir sangre.
médula gris: es totalmente inactiva y
funciona como relleno.
Factores no óseos que intervienen en el desarrollo y crecimiento de los huesos:
1. Nutrientes: mención especial merecen el Ca y el P, que junto con las proteínas le otorgan resistencia al hueso (también junto con el colágeno). Otros nutrientes necesarios son las vitaminas A y C, etc.
2. Hormonas: se clasifican en calcificantes y descalcificantes.
Hormonas sexuales: estrógenos y testosteronas. Son calcificantes y generalmente inhiben el crecimiento de los huesos largos.
Hormona del crecimiento: segregada por la adenohipófisis tiene una acción estimulante sobre los osteoblastos y sobre las células del cartílago de crecimiento; en otras palabras, favorece el crecimiento del hueso tanto en sentido longitudinal como transversal. A medida que el cartílago del crecimiento se agranda, el hueso se osifica, hasta que termina osificándose en su totalidad. En realidad la somatropina estimula al hígado y éste la sintetiza formando un péptido denominado somatomedina que estimula los cartílagos del crecimiento. La secreción disminuida de esta hormona produce el llamado enanismo hipofisario y su exceso el gigantismo, si ocurre en la niñez, o la acromegalia si se manifiesta en el adulto.
La Hormona paratiroidea actúa en el proceso de destrucción del hueso. Moviliza el calcio de los huesos y sólo actúa en presencia de colecalciferol. A su vez determina un aumento de la producción de la forma más activa de colecalciferol.
Hormona calcitonina, de origen tiroideo, es antagonista de la hormona paratiroidea.
Los glucocorticoides, segregados por la corteza de las glándulas suprarrenales, son potentes inhibidores del proceso nutritivo óseo.
Hormonas tiroideas yodadas: activan las diversas etapas de la osificación. Su acción principal se opera sobre los puntos de osificación y sobre la maduración del hueso.
La sustancia hasta ahora conocida como Vitamina D3 actualmente se considera una hormona y se prefiere llamarla colecalciferol. El colecalciferol se forma en la piel por acción de las radiaciones ultravioletas de la luz solar (por medio del colesterol que es la materia prima para su formación). Allí encontramos colecalciferol inactivo, que es transportado hacia el hígado por una globulina. De allí es llevada
...