ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las tensiones isométricas


Enviado por   •  7 de Abril de 2015  •  1.775 Palabras (8 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 8

Las tensiones isométricas pueden aparecer cuando tratamos de oponernos a una resistencia imposible de vencer para nosotros (como empujar una pared), sostenemos un objeto, o más generalmente en el mantenimiento o estabilización de la postura corporal para servir de apoyo al movimiento de otra parte del cuerpo, situación que se produce continuamente.

Por otro lado, la tensión producida a lo largo de la contracción es otro elemento respecto al que se pueden clasificar las contracciones musculares, respecto a lo que podemos distinguir fundamentalmente dos tipos:

Isotónica: Como su nombre indica (“iso” igual y “tónica” tensión), las contracciones isotónicas son aquellas en las que el músculo se contrae con una tensión constante durante toda la acción. Se relaciona directamente con las contracciones dinámicas, de las cuales se estuvo hablando anteriormente, porque la contracción isotónica viene asociada al cambio de longitud del músculo, por lo que podría ser el tipo de contracción más frecuente en los movimientos deportivos y cotidianos.

Pero realmente es un modelo teórico de contracción, ya que la tensión realizada durante la contracción no es igual en todo el recorrido del movimiento. El músculo produce distinta tensión porque a lo largo del recorrido la articulación adopta distintos ángulos, siendo unos más favorables y produciendo menos resistencia que otros, por lo que la intensidad solicitada es diferente.

Así por ejemplo, el músculo ejerce su máxima tensión cuando la articulación alcanza ángulos abiertos, en torno a los 120º aproximadamente, mientras que la mínima se alcanza en ángulos más cortos (alrededor de los 20º). Los picos de más dificultad son los más interesantes para el entrenamiento de la fuerza porque son los que más estimulan el tono muscular de ahí que se busquen en la ejecución de determinados ejercicios para mejorar la fuerza del músculo o para que su superación no suponga un obstáculo en disciplinas de potencia.

Definición

Las contracciones musculares se definen de acuerdo a cómo alargan o responden a la fuerza. Los cuatro tipos de contracción muscular son: concéntricas, excéntricas, isotónicas e isométricas. Los ejercicios o entrenamiento isométricos se usan comúnmente en el entrenamiento de fuerza, y se refieren a ejercicios en los cuales no hay un rango de movimiento ni movimiento visible en la articulación o el músculo. Como los músculos no se mueven bajo la fuerza, su longitud no cambia.

Beneficios

Los principales beneficios de los ejercicios isométricos son un incremento en la flexibilidad y la fuerza. El concepto de ejercicios isométricos es bastante simples. Puedes apuntar fácilmente a un músculo específico o grupo de músculo y basar tu progreso en la cantidad de tiempo que mantienes una pose en particular. Por ejemplo, si estás manteniendo peso sobre tu cabeza, comienza con 15 segundos e incrementa el tiempo o la cantidad de peso a medida que progresas.

Uso

Los ejercicios isométricos son comúnmente utilizados en el entrenamiento de fuerza, yoga y las artes marciales. En yoga y artes marciales, las contracciones isométricas pueden ser seguras y efectivas para mantener una pose y trabajar en el equilibrio y la flexibilidad. En el entrenamiento de fuerza, la isometría puede causar que más músculos reaccionen a través de la estabilización. Por ejemplo, si estás sosteniendo peso por encima de la cabeza, los músculos del abdomen y la espalda se involucran para ayudar a estabilizar el peso.

Ejercicios

Un ejemplo de una contracción isométrica es sostener un objeto pesado sobre tu cabeza sin moverte. En esta instancia, los músculos de la parte superior de tu cuerpo tienen el desafío de mantener el objeto arriba, pero como no te estás moviendo, los músculos no se mueven tampoco. Los ejercicios isométricos pueden hacerse utilizando tu propio peso o peso libre. Otros ejemplos incluyen hacer la vertical sin moverte una vez que alcanzas la postura, o permanecer "arriba" cuando estás haciendo flexiones de brazos, empujando contra algo que no se mueve, como una pared.

Consideraciones

Al armar una rutina de ejercicios para un entrenamiento de fuerza y flexibilidad, lo mejor es incorporar una variedad de movimientos. Los movimientos isométricos deben combinarse con ejercicios dinámicos o de movimiento para activar las articulaciones y músculos. Como en cualquier tipo de ejercicio, calienta apropiadamente, empieza despacio y nunca levantes más peso del que puedas manejar de manera segura

LOVE

CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA E ISOTÓNICA

BY YESICA FLORES • 6 AÑOS AGO • FITNESS, ENTRENAMIENTO

Se dice que una contracción muscular es isométrica cuando la longitud del músculo no se acorta durante la contracción; es isotónica cuando el músculo se acorta, pero la tensión del mismo permanece constante.

La contracción isométrica no requiere deslizamiento de miofibrillas unas a lo largo de las otras.

Las contracciones isotónicas desplazan una carga, lo cual influye el fenómeno de inercia, incluyendo la ejecución de un trabajo externo.

Cuando una persona está de pie pone en función sus cuadriceps para mantener fijas las rodillas y rígidas las piernas (contracción isométrica). Cuando una persona levanta un peso con sus bíceps, es una contracción isotónica.

En los ejercicios dinámicos (isotónicos) aumenta la precarga y por lo tanto aumenta el volumen minuto cardíaco, y el corazón se va dilatando.

Si hay mayor ejercicio estático (isotérmico) el corazón no bombea mucha sangre pero debe luchar contra la resistencia periférica y entonces se hipertrofia, porque la presión arterial aumenta. Por este motivo es que a las personas que sufren de hipertensión arterial se les debe proscribir las actividades estáticas.

Cada músculo del cuerpo está compuesto por dos tipos de fibras: lentas y rápidas, cada una de ellas con características propias:

¨ Fibras rápidas (blancas):

– Fibras mucho más grandes, para una contracción muy potente.

– Retículo sarcoplásmico extenso, para una liberación rápida de calcio.

– Grandes cantidades de enzimas glucolíticas, para la liberación rápida de energía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com