Ley General de Educación de 1993
Enviado por • 26 de Octubre de 2014 • Informe • 473 Palabras (2 Páginas) • 343 Visitas
Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la
calidad y la equidad educativas con la misma o mayor
prioridad que la cobertura educativa; el énfasis en el
aprendizaje de competencias científicas, tecnológicas
y laborales; el fomento de la participación de los empresarios en la gestión escolar y una mayor vinculación
con el sector laboral.
1993
13 de julio. Se publica en el Diario Oficial la Ley General de Educación que en su artículo 3° establece
que los servicios de educación preescolar, primaria y
secundaria se prestarán en el marco del federalismo
y con la concurrencia de los tres niveles de gobierno
previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y conforme a la distribución de la
función social educativa que esta ley regula, a través
del capítulo denominado “Del Federalismo Educativo”.
1994-2000
El gobierno de Ernesto Zedillo continuó con la política modernizadora de su antecesor. En este periodo el
proceso de federalización, además de consolidarse en
el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo
que permitió avanzar hacia la coordinación integral de
sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. Destacan, durante esta administración, el avance
y la consolidación de los procesos de federalización
educativa del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP).
8 de junio. El gobierno e Ernesto Zedillo expide la
Ley para el Fomento a la Lectura y el Libro.
Primer Congreso Nacional de Educación, titulado
“Diez Propuestas para Mejorar la Educación Básica”.
1997
Agosto. Se instrumenta el Programa de Educación,
Salud y Alimentación (PROGRESA). Se caracterizó
por combinar simultáneamente apoyos de largo plazo
en áreas tales como la educación, la salud y la alimentación con el objetivo de formar capital humano.
1998
7 de diciembre. A través de un decreto, Carlos Salinas
de Gortari crea el Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes. Su antecedente inmediato fue la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública,
institución de la que se desprende para anexar a él
todas las instituciones, entidades y dependencias de
otras secretarías con funciones de carácter cultural.
Entre los motivos que generaron su fundación se encuentran su papel en el estímulo y fomento de la creación tanto artística como cultural, garantizando la plena
libertad de los creadores.
2000
Septiembre. Se aprueba la “Declaración de
...