Libro A puro Pulso de Hollman Morales,Filosofo
Enviado por mcbernalb • 22 de Mayo de 2012 • 1.302 Palabras (6 Páginas) • 515 Visitas
El libro admite múltiples lecturas: manual de consolación para empresarios fracasados, guía para ambiciosos sin norte, contra para empleómanos recurrentes, medicina para desempleados, tratado de autoayuda y motivación para industriales en ciernes, ejemplo de que el trabajo honrado también paga o, también, testimonio histórico del espíritu empresarial. En cualquier caso, permite comprobar, como excepción y no como regla, que el peculiar modelo económico colombiano dejó algunos resquicios para que unos pocos, poquísimos, pudieran prosperar como capitalistas a pesar de su extracción humilde y su historial de privaciones, vencido por un inquebrantable deseo de superación y con la ayuda de la esquiva ley de probabilidades que jugó a su favor.
Fudacio
CULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA: ECONOMÍA
DOCENTE
ESTUDIANTE: MIGUEL BERNAL
A PURO PULSO
Resumen
En la siguiente presentación encontraran mi opinión sobre la lectura del Libro A puro Pulso de Hollman Morales,Filosofo, escritor y uno de los periodistas más polémicos de Colombia, quien hace una especie de reseña histórica de la vida de 9 empresarios Colombianos, las historias aquí plasmadas fueron contadas por los mismos dueños, gerentes y presidentes de esta compañías, aunque el libro se publicó en el 2000 y algunas de estas empresas ya no existen, convierten este libro en una bitácora para la gente emprendedora que desea fomar empresa. Una buena lectura, se las recomiendo.
Palabra clave: Emprendedores
http://camilareyeshernandez.bligoo.com.co/a-puro-pulso#first
La historia empresarial colombiana en el último lustro se ha visto acrecentada gracias a los aniversarios de las empresas fundadas en las primeras décadas del siglo XX y en la de los cuarenta, las cuales han cumplido entre 50 y 90 años de vida. Se trata principalmente de empresas antioqueñas: Noel, Fabricato, Cadenalco, Coltabaco, BIC, Nacional de Chocolates, Suramericana de Seguros, entre otras. La modernización económica que rigió aquellos años, gracias a la confluencia de distintos fenómenos, entre ellos la sustitución de importaciones impulsada en buena medida por efecto de las dos grandes guerras mundiales, permitió que surgieran y se consolidaran empresas que hoy se encuentran entre las mayores del país. Para la celebración de sus aniversarios, tales empresas publicaron crónicas con su historia, de diversa calidad y alcance, cuya consideración se escapa a esta reseña.
Muchas de esas hoy grandes compañías se originaron en pequeños talleres artesanales que, animados por pioneros visionarios, se fusionaron para conformar sociedades con mayor capital y control sobre las materias primas, la competencia y el mercado. En ellas se cumple lo que cierta teoría clásica planteó para explicar el surgimiento de la industria: la existencia de capital acumulado, las oportunidades del mercado, la disponibilidad de mano de obra dispuesta a alquilarse por un salario, y la existencia de un factor subjetivo denominado usualmente "espíritu empresarial".
Desde los años setenta, la economía colombiana vivió el surgimiento de un empresariado ilegal que con los años, y visto como un solo bloque, se convertiría en uno de los más poderosos sectores económicos del país. Las condiciones que posibilitaron su surgimiento conservan, en abstracto, las variables del modelo clásico. En este caso, el capital originario no provino de heroicas explotaciones auríferas o cafeteras, sino, por ejemplo, del robo de carros o el contrabando. A ello se unió la existencia de un mercado de consumidores de droga con capacidad de compra, la disponibilidad de mano de obra "libre", como la llamaba Marx, originada en excedentes que el mercado laboral formal nunca pudo absorber y en quienes se retiraron de él, atraídos por mejores expectativas de remuneración. Y, por supuesto, un arriesgado espíritu empresarial, dotado de códigos propios, al margen de las normas socialmente aceptadas.
Estos empresarios ilegales, en cumplimiento de su propia "planeación estratégica" y de las leyes del negocio, entraron en abierta contradicción con las estatuidas en la sociedad formal, todo lo cual les permitió
...