ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los flujos de trabajadores entre el empleo, el desempleo y la inactividad


Enviado por   •  21 de Octubre de 2024  •  Resumen  •  3.912 Palabras (16 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 16

     CAPITULO      7  

Los flujos de trabajadores entre el empleo, el desempleo y la inactividad.  

Una tasa de desempleo puede reflejar dos realidades muy diferentes. Puede reflejar un mercado de trabajo activo, en el que hay muchas bajas y muchas contrataciones y, por lo tanto, muchos trabajadores que entran y salen del desempleo; o puede reflejar un mercado de trabajo esclerótico en el que hay pocas bajas, pocas contrataciones y una reserva de desempleados estancada.

-Esclerosis se utiliza por analogía en economía para describir los mercados que funcionan mal y tienen pocas transacciones. -

El enorme interés de los economistas, los responsables de la política económica y los medios de comunicación por la tasa de desempleo va en parte descaminado. Algunas de las personas clasificadas en la categoría de inactivas se parecen mucho a los desempleados. Son, en realidad, trabajadores desanimados, y aunque no están buscando trabajo activamente, aceptarían uno si lo encontraran. Esa es la razón por la que a veces los economistas centran la atención en la tasa de desocupación, que es el cociente entre la población menos el empleo y la población.

En el otro sentido, algunos desempleados pueden no estar dispuestos a aceptar cualquier empleo que les ofrezcan, por lo que probablemente no deberían considerarse desempleados, ya que no están buscando trabajo realmente.

Cuanto más tarden los desempleados en encontrar trabajo, mayor es la duración media del desempleo.

7.2 La determinación de los salarios.

Los salarios se fijan de muchas formas. A veces se fijan mediante una negociación colectiva, es decir, de una negociación entre las empresas y los trabajadores. Las negociaciones pueden realizarse en el ámbito de la empresa, en el ámbito sectorial o en el ámbito nacional. A veces los convenios colectivos solo se aplican a las empresas que los han firmado.  A veces se extienden automáticamente a todas las empresas y a todos los trabajadores del sector o de la economía. (La negociación colectiva es la predominante en la mayoría de los países europeos).

Aunque las diferencias institucionales influyen en la determinación de los salarios, también hay fuerzas

comunes en todos los países:

∙Los trabajadores normalmente perciben un salario superior a su salario de reserva (el salario de reserva es el salario por que les da lo mismo trabajar que estar desempleado)

∙Normalmente los salarios dependen de la situación del mercado del trabajo.  Cuanto más baja es la tasa de desempleo, más altos son los salarios.

 La negociación.  

El poder de negociación de un trabajador depende de dos factores. El primero son los costes que tendría para la empresa su sustitución si la abandonara y el segundo es la facilidad del trabajador para encontrar otro trabajo si abandonara la empresa.

El poder de negociación de un trabajador depende, en primer lugar, del tipo de puesto que ocupe. Sustituir a un trabajador en McDonald’s no es muy caro (las tareas a realizar se pueden enseñar rápidamente y hay mucha gente completando las solicitudes para trabajar en dichos establecimientos; en cambio un trabajador muy cualificado que conoce perfectamente cómo funciona la empresa puede ser muy difícil y caro de sustituir.

El poder de negociación de los trabajadores también depende de la situación del mercado de trabajo. Cuando la tasa de desempleo es baja, es más difícil para las empresas encontrar un sustituto aceptable y más fácil para los trabajadores encontrar otro trabajo; en cambio cuando la tasa de desempleo es alta, es más fácil para la empresa encontrar buenos sustitutos, mientras que es más difícil para los trabajadores encontrar otro trabajo. Al tener menos poder de negociación, los trabajadores pueden verse obligados a aceptar un salario más bajo.

Los salarios de eficiencia.  

Las empresas pueden querer pagar un salario superior al salario de reserva, buscando con esto trabajadores productivos ya que pagando un salario superior al de reserva, a los trabajadores les resulta económicamente atractivo quedarse, La rotación disminuye y la productividad aumenta. Los economistas llaman teorías de los salarios de eficiencia a las teorías que relacionaban la productividad o eficiencia de los trabajadores con el salario.

Las teorías de los salarios de eficiencia, al igual que las teorías basadas en la negociación, sugieren que los salarios dependen tanto del tipo de trabajo como de la situación del mercado de trabajo:

∙Las empresas que consideren que la moral y el compromiso de los trabajadores son esenciales para la calidad de su trabajo pagaran más que las empresas de los sectores en los que las tareas de los trabajadores sean más rutinarias.

∙La situación del mercado de trabajo influye en el salario.  Una reducción del desempleo provoca de nuevo una subida en los salarios. Y a la inversa, cuando el desempleo aumenta los salarios bajan.

Henry Ford y los salarios de eficiencia.

En 1914, Henry Ford hizo un sorprendente anuncio, iba a apagar a los trabajadores cualificados un salario de 5 dólares al día por una jornada de 8 horas (el salario promedio era de 2,30 dólares), con esto consiguió que la productividad de 1914 fuese mucho más alta que la del 2013, como así también sus empleados decidían quedarse y no ir en busca de un nuevo trabajo.  En la siguiente tabla se puede ver como bajaron las tasas de rotación de trabajo y de despido en 1914 y más aún en 1915.

Los salarios, los precios y el desempleo.  

Recogemos nuestro análisis de la determinación de los salarios mediante la siguiente ecuación. El salario nominal agregado, W, depende de tres factores:

∙El nivel de precios esperados,

∙La tasa de desempleo, u.

∙Una variable residual, z, que engloba todas las demás variables que pueden influir en el resultado de la fijación de salarios.

El nivel esperado de precios.  

A los trabajadores no les interesa saber cuánto dinero recibirán, sino cuantos bienes podrán comprar con ese dinero, es decir, que no les interesa el salario nominal que reciben, sino el salario nominal, W, que perciben en relación con el precio de los bienes que pueden comprar con él.  Les interesa W/P.

¿Por qué dependen los salarios del nivel esperado de precios     y no del nivel efectivo de precios, P?

Porque los salarios se fijan en términos nominales y cuando se fijan, aun no se sabe cuál será el nivel de precios relevante. Normalmente los salarios nominales se fijan para un año. Si el nivel de precios sube inesperadamente durante el año, normalmente los salarios nominales no se reajustan.

La tasa de desempleo.  

La tasa de desempleo, u, también afecta al salario agregado de la ecuación [7.1]. El signo negativo situado debajo de u indica que un aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios. El hecho de que los salarios dependan de la tasa de desempleo es una de las principales conclusiones de nuestro análisis anterior.  Un aumento del desempleo reduce el poder de negociación de los trabajadores y les obliga a aceptar unos salarios más bajos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (113 Kb) docx (326 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com