MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA: “ADMINISTRACION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL”
Enviado por AIRAM MILETD RAMOS HERNANDEZ • 2 de Abril de 2020 • Práctica o problema • 1.560 Palabras (7 Páginas) • 163 Visitas
[pic 2]
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA:
“ADMINISTRACION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL”
Objetivo General del Manual:
El estudiante aprenderá a valorar las actividades que lleva a cabo en materia de seguridad e higiene y entenderá que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actuará de una manera profesional en un entorno de trabajo en el que él es la pieza más importante.
NOMBRE DEL ALUMNO:
Guevara Rodríguez Lizbeth
Rosas Velásquez Eduardo
Ciruelo Torres Annie Paola
No. DE CONTROL: 17010226 17010246 17010218
UNIDAD 1 PRACTICA 5’S
INTRODUCCION: El concepto de las 5S no debería resultar nada nuevo para ninguna empresa, pero desafortunadamente sí lo es. El movimiento de las 5S es una concepción ligada a la orientación hacia la calidad total que se originó en el Japón bajo la orientación de W.E. Deming hace más de cuarenta años y que está incluida dentro de lo que se conoce como mejoramiento continuo o gembakaizen. Este concepto se refiere a la creación y mantenimiento de áreas de trabajo más limpias, más organizadas y más seguras, es decir, se trata de imprimirle mayor “calidad de vida” al trabajo. Las 5S provienen de términos japoneses que diariamente ponemos en práctica en nuestras vidas cotidianas y no son parte exclusiva de una “cultura japonesa” ajena a nosotros, es más, todos los seres humanos, o casi todos, tenemos tendencia a practicar o hemos practicado las 5S, aunque no nos demos cuenta. Seiri: clasificar, organizar, arreglar apropiadamente Seiton: orden Seiso: limpieza Seiketsu: Estandarización. Higiene y Visualización Shitsuke: disciplina y compromiso La poca aplicación de estos conceptos, principalmente en empresas manufactureras y de producción en general, en las que pocas veces (más bien nunca) se recibe al cliente final en sus instalaciones, es generalizada, lo cual no deja de ser preocupante, no solo en términos del desempeño empresarial sino humanos, ya que resulta degradante, para cualquier trabajador, desempeñar su labor bajo condiciones insanas. Este hecho hace pensar que bajo estos entornos será difícil alcanzar niveles de productividad y eficiencia elevados, lo que pone de presente la necesidad de aplicar consistentemente las 5S en nuestra rutina diaria, ya sea como trabajadores o como estudiantes, siempre será mejor desarrollar nuestras actividades en ambientes seguros y motivantes. |
NOMBRE DE LA MATERIA: ADMINISTRACION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL | CVE: GEF-0901 | UNIDAD: 1 |
NOMBRE DE LA PRACTICA:APLICACIÓN HERRAMIENTA DE MEJORA | PRACTICA No.: 2 | |
VALOR DE LA PRACTICA: 40% | ||
TEMA: 5 ´S | ||
OBJETIVO: Estudiar e implementar 5´s en un proyecto empresarial. | ||
RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DE LA PRACTICA:
| ||
DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA: METODOLOGIA: 1) Toma como mínimo 6 fotografías antes de aplicar la herramienta. 2) Implementa las fases de la herramienta. (Aplicación de listas de verificación de las 5´S [material visto en clase de la unidad 2]) 3) Documenta los resultados. 4) Toma como mínimo 6 fotografías después de aplicar la herramienta. | ||
CONCLUSIONES: Genera tus propias conclusiones (como puntos de referencia) mencionando la experiencia a tu formación. | ||
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
Hill. México. | ||
CRITERIOS DE EVALUACION DE LA PRACTICA:
| ||
NOMBRE DEL ALUMNO(S): Ciruelo Torres Annie Paola Guevara Rodríguez Lizbeth Rosas Velázquez Eduardo |
La práctica se realizó en un taller mecánico, eléctrico automotriz y pintura, donde se realizan servicios automotrices.
Al llegar al lugar se le comento al dueño del taller si nos daba permiso de realizar la practica la cual consistía en el método de las 5s, se le explico que era el clasificar, organizar, limpiar, estandarización y disciplina, del área o áreas de trabajo que había en el taller, a lo cual nos comentó que le agradaba la idea y que no conocía este método.
- Aplicamos la primera “S” que es la clasificación, la cual consiste en separar lo que no sirve de lo que sí. En este caso quitamos lo que eran algunos botes de pintura automotriz que estaban vacíos, estopa que ya la habían utilizado, periódico que estaba sucio, lijas que estaban usadas, vasos que no tenían ningún uso y que estaban sucios, tornillos que no estaban en su lugar, algunas cajas de refacciones que estaban vacías y estorbaban en el área de trabajo, algunas botellas que igual no se ocupaba. Separamos todo eso que no se estaba utilizando.
- Siguiendo con el método aplicamos la segunda “S” que corresponde a la organización en la cual proseguimos a acomodar por secciones, en una área los botes de pintura, así como las lijas, periódico que se utiliza para cubrir cuando pintan el automóvil, se organizó la herramienta que estaba en desorden, la cual colocamos en una área correspondiente, en un anaquel organizamos algunas cajas que contenían tornillos, algunas piezas de automóvil pequeñas, unos autoestéreos, todo esto lo clasificamos por áreas asignadas.
- Aplicamos la tercera “S” la cual consiste en la limpieza del área de trabajo, limpiamos el área en donde estaban los botes de pintura, el área en donde estaba una mesa de banco, que había herramienta desordenada y algo sucia la mesa, limpiamos el anaquel en donde estaban algunas piezas de automóvil, los autoestéreos, cajas con tornillos y el área de circulación del taller.
- En la cuarta “S” que es la de estandarización, le preguntamos a la persona responsable del lugar si contaba con alguna, el cual nos comentó que no, por lo cual le comentamos que era importante tener ese tipo de señalizaciones por ejemplo, ruta de evacuación, alguna de residuos peligrosos, por lo que se maneja en el taller.
- Por ultimo en la quinta “S” que habla de la disciplina, le comentamos al dueño del taller que es importante el implementar este método, el no descuidar cada uno de los pasos, porque se la facilitara encontrar la herramienta, refacciones, botes de pintura, aparte de que le dará una mejor presentación a su taller, nos agradeció, porque si tenía desordenado su taller, y tratara de aplicar este método.
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
Procedimos a limpiar este mueble, donde el material estaba lleno de polvo y en desorden y por consiguiente se clasificaron las pinturas por colores como también separamos los desengrasantes,
...