MATRÍZ DE POSICIÓN COMPETITIVA-MATRÍZ DE McKINSEY-GENERAL ELECTRIC
Enviado por Fernando245 • 28 de Marzo de 2021 • Trabajo • 450 Palabras (2 Páginas) • 268 Visitas
MATRÍZ DE POSICIÓN COMPETITIVA-MATRÍZ DE McKINSEY-GENERAL ELECTRIC.
El objetivo de la matriz de Mckinsey-General Electric es ubicar los diferentes negocios de la empresa según el doble criterio: posición competitiva (debilidades y fortalezas) y el nivel de atractivo de la industria (oportunidades y amenazas). Existen distintas variantes de la Matriz de McKinsey, y cada una suele ordenar los ejes de diferentes maneras, aunque siempre se trata de una matriz de 9 celdas. Para la construcción de la matriz, se van ubicando los distingos negocios (UEN), en función de su evaluación.
La matriz McKinsey- General Electric, se compone de dos tablas como son: atractivo de mercado, en la que se toman en consideración variables como:
• Tamaño del mercado
• Potencial de crecimiento
• Poder de negociación de clientes/ proveedores
• Rentabilidad y estabilidad del mercado
• Dificultad y velocidad del cambio tecnológico
• Competencia (dificultad, rivalidad, cuotas de mercado)
Y posición competitiva, en la que se toman en consideración variables como:
• Cuota de mercado de nuestra empresa
• Nivel de servicio
• Precio percibido
• Calidad percibida
• Experiencia y habilidades propias (Know-how)
• Organización y gestión interna
Elección de agentes a comparar. Determinar las UENs de la empresa
• UEN 1: Empresa “Inapesa”
• UEN 2: Empresa “Cafrilosa”
• UEN 3: Empresa “Procarge”
Valoración individual de la importancia /peso específico de cada una de las variables:
Atractivo del mercado Importancia relativa Posición competitiva Importancia relativa
Tamaño del mercado 20 Cuota de mercado 18
Potencial de crecimiento 15 Nivel de servicio 22
Poder de negociación 16 Precio percibido 15
Rentabilidad/estabilidad 16 Calidad percibida 15
Dificultad y velocidad tecnológica 18 Experiencia y know-how 13
Competencia -15 Organización y gestión 17
TOTAL 100 TOTAL 100
Establecimiento de los criterios de puntuación para cada una de las variables anteriores. Se realiza un criterio de asignación de puntuación en una escala de 1 al 3, distinguiendo solamente la incidencia de las variables según:
• Atractivo de mercado: 1 (bajo), 2 (medio), 3 (alto), en referencia al atractivo del mercado en cada variable
• Posición competitiva: 1 (bajo), 2 (media), 3 (fuerte), en referencia al nivel de competitividad que tiene nuestra empresa “Inapesa” frente a sus competidores directos, y en especial frente al mejor competidor del mercado relevante
Valoración individual de las distintas UENs, según el atractivo del mercado según la posición competitiva de la empresa
...