Ayudantía N°1 Marco Económico de Gestión
efeaguero25 de Octubre de 2012
744 Palabras (3 Páginas)2.223 Visitas
Ayudantía N°1 Marco Económico de Gestión
Profesor: Hugo Benedetti
Ayudante: Natalia Moreira
1. Suponga que cuantas más actividades incluye una empresa, más le cuesta coordinarse. En particular, los costos de coordinación (CC) y de transacción (CT) pueden representarse adecuadamente por las funciones:
CC = 100 + 100n^2
Ct = 1000 - 400 n
a) determine el ámbito de esta empresa, es decir, cuántas unidades estarán integradas y justifique su respuesta
En este caso, la minimización de costos totales, C = 1100 + 100n2 – 400 n se obtiene derivando respecto de n e igualando a cero; esto es: n* = 2 (la empresa tiene 2 procesos)
b) Si los costos de transacción caen a cero, explique la magnitud del cambio en el ámbito de la empresa
En el caso que los costos de transacción sean cero, entonces el número de procesos integrados es cero. Ello es natural, pues el costo de usar el mercado es cero.
2. Suponga una empresa cuyos dueños (principal) son neutrales al riesgo y que desean que su administrador (agente) realice un esfuerzo e = 2. La función de utilidad del agente es:
U = (5I)1/2 – 0.5 e1/2
Donde:
- “i” representa el ingreso, y “e” el esfuerzo
El individuo tiene un trabajo alternativo que le reporta una utilidad igual a 19, y además tiene la posibilidad de esforzarse 1 menos que lo óptimo, siendo la función de probabilidades del producto de acuerdo con el esfuerzo realizado la siguiente:
X \ e 1 2
50 0.1 0
100 0.6 0.3
200 0.3 0.7
a) Enuncie el contrato óptimo que evitaría el costo de agencia asociado.
U = (5*i)1/2 – 0.5 e1/2
19 = (5*i)1/2 – 0.5*21/2
19 + 0.5*1.4142 = (5*i)1/2
19.7071 = (5*i)1/2 / ()2
388.37 = 5*i
i = 77.67
La función de utilidad muestra que el individuo es averso al riesgo. Como los dueños son neutrales al riesgo, es posible que el contrato tenga la forma que se sigue de la segunda proposición de Holmstrom; esto es, que al agente se le paga lo asociado al esfuerzo correcto, siempre que no se le pille actuando en forma engañosa, en cuyo caso se le castiga fuertemente. Esta proposición requiere que sea posible sorprender al agente en el caso que actúe con engaño. Este es efectivamente el caso, pues de la tabla se desprende que si el agente se esfuerza lo convenido, 2, es imposible que el producto sea 50. Consecuentemente, el contrato será:
Se le paga siempre al agente $ 77.67, a menos que el producto sea 50, en cuyo caso se le paga $0. Ello induce al agente a esforzarse lo acordado, 2.
b) Señale qué críticas pueden hacerse al tipo de contratos que usted sugiere como teóricamente correctos.
Dos críticas son evidentes. Es posible que no sea verificable ante un tercero la producción de 50, con lo que el contrato no puede ser contingente a la producción. La segunda, es que puede ser ilegal pagar $0 si es que la persona ha trabajado.
3. Explique en qué consiste el problema de agencia en el trabajo en equipos y discuta alguna solución a esto.
Es difícil por identificar el esfuerzo individual al producto, solo es derivable al esfuerzo conjunto del equipo.
Solución: algún tipo de contrato en donde se pueda inducir al esfuerzo optimo bajo algunas condiciones. Por ejemplo puede haber monitoreo individual para ver cómo trabajan en conjunto con el grupo o también uno en donde los individuos se vigilen entre
4. A raíz de la discusión de la ley sobre gobiernos corporativos, se ha planteado que la única variable determinante de la estructura de propiedad es el riesgo específico de
...