MERCADO DE DINERO Y CAP INT 1
Enviado por PATRICIARC • 3 de Agosto de 2013 • 2.138 Palabras (9 Páginas) • 860 Visitas
Nombre: Matrícula:
Nombre del curso: Mercado de Dinero y Capital Nombre del profesor:
María Elena Borbón Obregón
Módulo: 1 Ahorro, crédito, inversión, tasas de interés y tipo de cambio Actividad: Integradora 1
Fecha: 20 de Julio de 2013
Bibliografía:
Apoyos visuales Tecmilenio
http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/cfe/fe06109/anexos/explica1.pdf
http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/cfe/fe06109/anexos/explica2.pdf
http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/cfe/fe06109/anexos/explica.3pdf
http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/cfe/fe06109/anexos/explica4.pdf
http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/cfe/fe06109/anexos/explica5.pdf
Importancia de la tasa de ahorro de un país. Consultado el 18 de julio de 2013
http://www.gerencie.com/importancia-de-la-tasa-de-ahorro-de-un-pais.html
Vanguardia. Consultado el 18 julio de 2013
http://www.vanguardia.com.mx/ensolo25alcaldiasel50deladeudadelpais-1764837.html
Banco de México. http://www.banxico.org.mx/
Libro de Texto
Fabozzi, Modigliani, Ferri. Mercado e instituciones financieras. México: Pearson Eduación (ISBN: 968880679x)
Título: Las inversiones en México y los Tipos de Cambios
Introducción:
En una economía de mercado, la ubicación de recursos económicos es el resultado de muchas decisiones privadas. Los precios son las señales que operan en una economía de mercado y dirigen los recursos económicos para que se les dé un mejor uso. Conoceremos el nivel de ahorro nacional, el mercado de deuda y la relación que tienen la tasa intereses y el tipo de cambio para mejorar la economía del país.
Desarrollo:
1. El nivel de ahorro nacional
Ahorro
Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones sobre sus gastos. También se denomina así a la parte de la renta que después de impuestos no se consume, en el caso de las personas físicas; ni se distribuye en el caso de la sociedad. Es el ingreso no consumido, es decir la diferencia entre el ingreso y el consumo. En una economía abierta debe considerarse el agregado de las transferencias netas del exterior o la sustracción de las transferencias netas al exterior. Para una economía cerrada el ahorro es igual a la inversión (ahorro e inversión realizada en contraposición a ahorro e inversión deseada).
Ahorro significa "reservar" una capacidad productiva, no empleada en la producción de bienes de consumo y dejarla disponible para producir nuevos bienes de inversión. El ahorro nacional no consiste en acumular dinero, sino capital.
Diferencia positiva que resulta de la comparación entre los ingresos y los gastos de una entidad. Para efectos presupuestarios existen dos tipos de ahorro: en cuenta corriente y en cuenta de capital. El ahorro para el caso del Gobierno Federal se determina antes de considerar las transferencias corrientes y el pago de intereses.
Nivel de ahorro
Según algunos estudios, en México, 47% de las personas no ahorran y no piensan tampoco hacerlo en el corto plazo. Somos de los países que menos ahorramos en Latinoamérica junto con Argentina y Bolivia. La situación tampoco mejora analizando a los que sí ahorran puesto que éstos destinan a ahorro una parte muy pequeña de sus ingresos (4 de cada 10 ahorran sólo un 5% de sus ingresos). En definitiva, claramente tenemos un problema aquí. Derechamente no ahorramos o ahorramos muy poco.
El saldo del ahorro financiero de los hogares definido como su tendencia de instrumentos financieros incluidos en el 2011. Al mes de junio de 2012, este agregado presentó un incremento de 9.5 por ciento, mientras que en el mismo mes de 2011 su crecimiento fue de 4.1 por ciento, en particular, el ahorro voluntario de los hogares registro variaciones superiores a las observadas el año anterior, reflejando la trayectoria de expansión de la actividad económica. El incremento de este agregado en junio de 2012 fue de 10.1 por ciento, mientras que un año antes su crecimiento fue de 4.4 por ciento, por su parte, el saldo del ahorro obligatorio mantuvo su ritmo de expansión, al presentar en junio de 2012 un aumento de 8.6 por ciento más del doble del 3.6 por ciento registrado un año antes. Este comportamiento estuvo sustentado, primordialmente, en el crecimiento de las aportaciones de los trabajadores, a su vez resultado de los mayores niveles de empleo en el sector formal de la economía, así como en el incremento de la valuación de los activos que conforman el ahorro obligatorio.
2. El nivel de deuda nacional (toma en cuenta solo la deuda interna)
El mercado de deuda en México comienza a operar en 1978 cuando el Gobierno Federal emite los primeros Certificados de la Tesorería de la Federación (cetes). En 1977 se emitieron los petrobonos, cuyo rendimiento era determinado por el precio del petróleo. Sin embargo, la flexibilidad de los Cetes para realizar operaciones de compra y venta y operaciones de reporto dentro y fuera de la Bolsa Mexicana de Valores contribuyó a elevar el número de operaciones con este instrumento iniciando de esta forma el desarrollo del mercado de deuda. Previo a los cetes, la principal fuente de financiamiento para el público en general eran los créditos bancarios. Durante la década de los ochenta nacen las primeras casas de bolsa, ofreciendo a los intermediarios nuevas formas de financiamiento encaminadas al mercado de deuda. En los noventas, la liberalización de las tasas de interés y la decisión del Gobierno Federal de financiar todo su déficit presupuestal con la emisión de deuda tuvo como consecuencia una mayor participación de los intermediarios en este mercado. Alrededor de esta década los pagarés, cuyo rendimiento estaba ligado al tipo de cambio peso-dólar de EE.UU.A.; los tesobonos, que sustituyeron a los pagarés; los ajustabonos, que pagaban un rendimiento ajustado por la inflación fueron reemplazados por los udibonos; y, los bondes, que pagaban una tasa revisable cada 28 y 91 días. En enero de 2000, y con el propósito de impulsar el desarrollo en el mercado de deuda a través de instrumentos de mayor plazo, el Gobierno Federal emitió los primeros bonos a tasa fija con un plazo de 3 años. Actualmente existen referencias de 3, 5, 10, 20 y 30 años.
El mercado de deuda privada se empieza a formar a partir de la reforma financiera de 1988 que terminó con la reprivatización de la banca en 1991. En este periodo se empiezan a comerciar formalmente los títulos de deuda privada. En 1988 aparecen las aceptaciones bancarias y el papel comercial. Finalmente, en 2000, nacen los certificados bursátiles, cuya principal característica es la flexibilidad
...