Marketing Global
Enviado por LEIDY TATIANA ZAPATA ISAZA • 7 de Septiembre de 2021 • Informe • 1.916 Palabras (8 Páginas) • 63 Visitas
INTRODUCCIÓN
El capítulo 19 habla sobre las estrategias del marketing global, junto con organizaciones qué se han desarrollado en mercados internacionales, tales como IKEA cuyo objetivo es atraer a los consumidores y crear valor para el cliente con relaciones duraderas. El documento pone como ejemplo la empresa debido a que funciona con éxito en 51 países y atrayendo a clientes de diferentes estatus, idiomas y culturas, sigue un modelo de funcionamiento internacional muy estandarizado diseñado para ofrecer muebles de buena calidad a precios asequibles de todo el mundo.
Con este ejemplo llegamos a un equilibrio adecuado entre la estandarización global y la adaptación local donde se pretende cumplir los cuatro objetivos de este capítulo los cuales son:
- Discutir como el sistema de comercio internacional y el entorno económico político legal y cultural afectan a las decisiones de marketing internacional de una empresa.
- Describir los tres planteamientos clave para entrar en el mercado internacional.
- Explicar cómo las empresas deben adaptar su marketing a los mercados extranjeros.
- Identificar las tres formas principales de organización del marketing.
A lo largo del capítulo se habla también sobre el desarrollo de las estrategias de marketing competitivas para crear valor para el cliente y establecer relaciones duraderas con él, aplicadas al marketing global; se enfoca en los aspectos especiales que enfrentan las compañías cuando comercializan sus marcas a nivel mundial.
Se debaten aspectos como las decisiones que debe tomar la compañía a la hora de entrar a un mercado extranjero, como definir sus políticas y objetivos de marketing, las diversas estrategias que puede tomar a la hora de ingresar de acuerdo a los riegos que está dispuesta a tomar y sus objetivos de mercado.
El producto, su posicionamiento, su distribución y su precio también son factores indispensables a tratar a la hora de entrar a un mercado internacional ya que sus bases son diferentes a un mercado local.
Desarrollo de las preguntas del capítulo (Análisis de Conceptos):
- Explique el significado del término empresa global y mencione las seis principales decisiones del marketing internacional.
Empresa Global: Una empresa o compañía global es aquella que al operar en más de un país, obtiene ventajas en sus costos de investigación y desarrollo, producción, marketing y financiamiento y un prestigio que no tienen los competidores sólo nacionales.
Una compañía global ve al mundo como un solo mercado, disminuye al mínimo la importancia de las fronteras nacionales y desarrolla marcas globales; consigue capital, obtiene materiales y componentes, y fabrica y vende sus productos siempre que pueda realizar su mejor esfuerzo.
Las seis principales decisiones del marketing internacional son:
- Examinar el entorno del marketing global
- Decidir si se ingresará en los mercados internacionales
- Decidir en cuáles mercados penetrar
- Decidir cómo ingresar en el mercado
- Decidir el programa del marketing global
- Decidir la organización del marketing global
- Analice los tipos de restricciones que los gobiernos pueden imponer al comercio entre naciones.
Las restricciones que pueden imponer los gobiernos al comercio entre naciones son:
- Limitaciones específicas al comercio: restricciones cuantitativas; frenos a la exportación; reglamentos sanitarios; licencias; embargos; regímenes de precios mínimos, etc.
- Recargas sobre las importaciones: aranceles, gravámenes variables; depósitos previos; tasas especiales sobre las importaciones; impuestos internos, etc.
- Normas: normas industriales; reglamentaciones sobre empaquetado, etiquetado y rotulado.
- Intervenciones gubernamentales en el comercio: compras públicas, venta de stocks; subsidios a la exportación; derechos compensatorios; ayudas cruzadas, etc.
- Procedimientos aduaneros y administrativos: valuación aduanera; clasificación en aduana; derechos antidumping; formalidades y requisitos consulares y aduaneras; exigencia de muestras.
- Mencione y defina los cuatro tipos de estructuras industriales de los países.
- Economías de subsistencia: En esta economía la mayoría de las personas se dedican a una agricultura básica; consumen casi todo lo que produce e intercambian el resto por bienes y servicios simples. Estas economías ofrecen pocas oportunidades de mercado.
- Economías exportadoras de materias primas: Estas economías son ricas en uno o más recursos naturales, aunque pobres en otros sentidos. Gran parte de sus ingresos provienen de la exportación de tales recursos.
- Economías emergentes (en proceso de industrialización): En una economía emergente, el rápido crecimiento de la manufactura produce un crecimiento económico general rápido. Conforme la manufactura aumenta, el país necesita importar más materias primas, textiles, acero y maquinaria pesada, y menos textiles terminados, productos de papel y automóviles. La industrialización suele crear una nueva clase de ricos y una pequeña pero creciente clase media, de manera que ambos demandan nuevas clases de bienes importados.
- Economías industriales: Las economías industriales son grandes exportadoras de productos manufacturados, servicios y fondos de inversión; intercambian bienes entre sí y, además, los exportan hacia otros de economías a cambio de materias primas y productos semiterminados. Las variadas actividades de manufactura en estos países industriales y su clase media grande los convierten en excelentes mercados para todo tipo de bienes.
- ¿Qué factores toman en cuenta las compañías al decidir ingresar en posibles mercados globales?
Los factores que se deben tomar en cuenta son:
- El tamaño del mercado
- El crecimiento del mercado
- El costo de realizar negocios
- Las ventajas competitivas
- El nivel de riesgo
También se debe tomar en cuenta factores económicos, socioculturales, políticos y legales, características demográficas y geográficas a la hora de decidir ingresar en posibles mercados globales.
- Analice las tres formas de ingreso en los mercados extranjeros. ¿Cuál es la mejor?
Las tres formas de ingresar en un mercado extranjero son: exportar, realizar una empresa conjunta e invertir directamente.
...